domingo, 14 de julio de 2024

"La Charramangá", dentro y fuera de la recopilación de Kart Schindler

Bajo ningún concepto, lo aquí expuesto, puede ni debe afectar a las localidades mencionadas, ellas no tienen nada que ver con las posibles desinformaciones o errores que generan tal confusión.

No cabe duda, que en 1932, Kurt Schindler recopiló “La Charramangá” en Torrejoncillo y que pudo ser esta y no otra, la versión elegida para el cancionero, otra cosa bien distinta es que la información que figura en la web del C.S.I.C. y páginas específicas, corresponda fielmente a lo recopilado. A poco que se indague, surgen dudas y contradicciones indicativas, de que la localización geográfica, puede no ser la correcta.

En la recopilación póstuma de 1941 y posteriores ediciones de Folk Music and Poetry of Spain and Portugal. “Música y Poesía de España y Portugal” que Kurt Schindler, recogió en 1932, al menos en lo que al texto y discos se refiere, (debido a la falta de conocimientos musicales para leer partituras, las averiguaciones se limitan a interpretar los textos y lo especificado en los discos) “La Charramangá” es atribuida a Torrejoncillo, y así es reconocida, sí bien el texto que figura en la partitura y disco correspondiente, no coincide con lo que habitualmente se canta en Torrejoncillo, desde Torrejoncillo se quita importancia a este dato, aludiendo que es normal que haya textos de recambio o alternativos que pudieron ser utilizados por cantores diferentes, y que esto sucede con muchas tonadas y melodías, que presentan textos diferentes para variantes de una misma pieza.

(Sergio Portales Domínguez, "La Charramangá", Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC, ed. E. Ros-Fábregas (fecha de acceso: 04 Jul 2024).https://musicatradicional.eu/es/piece/38885)

Partitura del Fondo de Música Tradicional, Concurso Z1932

Evidentemente resultaría normal, si no fuera porque en la web del CSIC, Fondo de Música Tradicional, autoría de Sergio Portales Domínguez, se indica que la informante es Severa Peña, y como localidad se citan tres pueblos, Cacereños, El Torno, Jaraíz de la Vera y Torrejoncillo, que vendría a indicar que se daba en los tres pueblos, en las observaciones se dice que la canción es típica de El Torno, oída en Jaraíz, y en los informes de Kurt Schindler sobre esta canción, se especifica que para la segunda y tercera estrofa se emplea el estribillo “¡Cómo llueve! Que serenita cae la nieve…” algo que no aparece en la posterior recopilación, ni versiones del grupo Coros y Danzas de Torrejoncillo, cambiar estrofas o utilizarlas en más de una canción, es algo que suele ocurrir, pero cambiar el estribillo, es poco usual. En la versión que recopila Schindler, supuestamente en Torrejoncillo, tras el primer estribillo, en la segunda estrofa, se dice “Vino la Nochebuena / no vi tu cara, /  para todos fue buena / para mí mala,” estrofa que se canta en la tradicional fiesta “La Borrasca” de Ceclavin, el día de Nochebuena, también aparece como villancico, en  la “Suite de Cantos Populares”, con la que Antonio Pérez Olea ganó en 1958 el premio de música “Ciudad de Barcelona” en la que entre otras se encontraba “Rondeñas vienen cantando / rondeñas ceclavineras” y cuatro melodías de la temática “Como quieres que…” similares a la segunda y tercera estrofa de la actual versión Torrejoncillanasupuestamente recopiladas en Extremadura por Emilio Lafuente y Alcántara, en 1865, (cabe recordar, que entre Torrejoncillo y Ceclavin, tan solo hay una treintena de kilómetros).

Ficha de Severa Peña en el Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC

Entre los datos que sobre la informante Severa Peña, tiene el citado Fondo Musical, como lugar de residencia figura Garganta la Olla / Torrejoncillo. Puesto a intentar aclarar la relación de dichas localidades con “La Charramangá” y con la informante Severa Peña en el Concurso Z1932, recopilado por Schindler en Noviembre de 1932, se procede a comprobar las canciones que proporciona Severa Peña y dentro del citado concurso se le atribuyen cuatro temas, “Tráeme majito un peine” de Garganta la Olla, partitura 297, disco 78A2, (oída en Jaraíz, en la introducción se indica que canta la anterior) “Pajarito silguero” de Jaraíz de la Vera, partitura 375 del cancionero de Schindler, sin que exista grabación sonora de esta melodía, que en la partitura aparece como de San Vicente de Alcántara, aunque esta localidad no se encuentra entre los pueblos visitados por Schindler, la preciosa alegoría “El Pájaro ya voló” de El Torno, partitura 376, disco 87A1, (en la introducción se cita que canta Severa Peña, bien como estribillo o canción, la temática alegórica del pájaro que vuela de la jaula, está muy presente en varios temas de “El Torno” y del valle del Jerte, en las melodías de canto nº 225, de la Lírica de Matos, vuelve a aparecer de manera más clara, el vuelo del pájaro, en esta ocasión dicta Carmen Alonso y en la continuación de los textos poéticos de dicha Lírica, aparecen coplas a San Lucas, Patrón de El Torno, que finalizan con el estribillo “El pájaro ya voló”, razones más que suficientes para relacionar a Severa Peña con “El Torno” y con “La Charramangá)   y la ya citada “Charramangá” que aparece como de Torrejoncillo y típica de El Torno.

Dado el escaso volumen y la variada gama de pueblos con los que se relaciona a Severa Peña, se indaga sobre quien informo a Schindler en Torrejoncillo y resultó ser Paula, García Linos, quien dicta e interpreta diez  temas relacionados con Torrejoncillo, en este caso el Fondo de Música Tradicional del IMF-CSIC no atribuye a Paula García Linos “La Charramangá” otras fuentes como “Museo Etnográfico de Castilla y León, Zamora” lo hace de manera conjunta con Severa Peña. Como puede apreciarse, nada cambia tras las pertinentes comprobaciones y se da un paso más, confrontando las voces de Severa Peña y Paula García Linos, dentro de las grabaciones de Kart Schindler, (Incipit) a modo de plaqueta cinematográfica, era normal realizar una pequeña introducción con el nombre del tema e interprete, aunque no siempre aparece registrado, como es el caso de las canciones interpretadas por Paula García Linos y otros muchos interpretes, afortunadamente en la canción “El Pájaro ya voló” recogida en El Torno a Severa Peña, sí se registra, y se puede tener la certeza de que tanto en esa como en la siguiente melodía que aparece en los discos, es ella la que canta, por tanto el siguiente paso era comprobar sí la voz que canta esas canciones y “La Charramangá” era la misma, tras ser oídas, por personas cualificadas, se llega a la conclusión de que es la misma voz, por tanto todo indica que la versión de “La Charramangá” que aparece en las paginas web citadas, la interpreta Severa Peña, sí bien tras las primeras estofas, hay un pequeño vació y débilmente parece oírse “ahora tu” como si hubiera dos interpretes, al instante vuelve a oírse la melodía en la misma voz que la inicio. Tras oír las canciones interpretadas por Paula García Linos, se deduce que Severa Peña tiene más desparpajo musical que Paula García, y que esta ultima a modo de muletilla suele finalizar las canciones con un “ya”, que queda registrado en los discos, algo que no ocurre en “La Charramangá”.

Audio "La Charramangá" canta Severa Peña

En casi todas las versiones extremeñas de “La Charramangá”, aparece una estrofa que a modo de estribillo simultaneado con el de Charramangá, dice “¡Cómo llueve! / Qué serenita / cae la nieve, / y el aire cierzo la detiene”, tema muy extendido por el noroeste español donde sopla dicho viento, que podría dar pistas de la procedencia geográfica de la canción, de algún modo la citada estrofa, está presente en varios temas recogidos por Schindler en Garganta la Olla, (localidad que aparece en la confusa versión que el CSIC da a Torrejoncillo) sí bien, a menudo, estos versos suelen ser cambiantes, unas veces indican qué serenita cae la nieve, o qué serenita cayó la nieve, ¡ay como llueve!, o simplemente cómo llueve, sí es un airecillo o el aire cierzo quien detiene la nieve, salvo lo del aire cierzo, son pequeñas variaciones que no alteran el contenido o la intención de las estrofas, la ausencia del aire cierzo en Extremadura y su presencia en numerosas canciones, podría dar pistas del origen de la canción o estribillo, en uno de los temas en que aparece el citado estribillo, "Qué serenita cae la nieve" numero 300 de las recopiladas por Kurt Schindler, el musicólogo, hace una anotación en la que indica. "Esta canción la cantó un pastor de Garganta la Olla, hace unos 30 años, cuando vino al pueblo y se reunión mucha gente para oírla. Canción de invierno." 

(Por tanto el pastor la cantaría a comienzos del siglo XX y bien pudo habérsela oído a algún pastor trashumante, aunque no todo lo que de Schindler aparece sobre el tema, haya que tomarlo al pie de la letra, en la información que da sobre la informante Gala David, se dice que de profesión era alcaldesa, lo cierto es que tras un sonado conflicto electoral, el alcalde de Garganta la Olla  en 1932, era Luís Pérez López, por lo tanto, podría ser la esposa del alcalde pero nada más), idéntico estribillo aparece en la 301, Garganta la Olla y Piornal, también recogida por Schindler. Años más tarde, en 1944, García Matos recoge este tema en Garganta la Olla a Gala David, numero 235 de la "Lirica Popular de la Alta Extremadura" que alude al Dios del aire, para indicar lo frío que viene, sin mencionar que es el cierzo quien detiene la nieve, sí no un simple airecillo quien la detiene. 

Recopilada por García Matos en 1944

Por tanto cabe pensar que tras las versiones Extremeñas de “La Charramangá, que llevan este estribillo, puede estar la versión recogida a Severa Peña, (destacar, que en la versión recogida por Schindler numero 377, no aparecen ni Montehermoso, ni Guijo de Galisteo, y si lo hacen "El Torno" Jaraíz de la Vera" y "Torrejoncillo") 
estribillo que no aparece en “La Charramangá” Castellana del grupo Burgales, Colectivo “Yesca”, que dice así.

Charramangá está malo
que le daremos,
algo de caracoles
que crían cuernos.
 

Charramangá,
charramanguerito del alma
tú no eres bueno,
pero vaya.

Hasta los alfileres
de tu pañuelo,
están manifestando
cuanto te quiero.

Charramangá,
charramanguerito del alma
tú no eres bueno,
pero vaya.

Dicen que no me quieres
porque no tengo,
la camisa cosida
con hilo negro.

Charramangá,
charramanguerito del alma,
tú no eres bueno,
pero vaya.

Texto extraído de la canción por José Mateo, Pariente Gil. Siempre atento y dispuesto a colaborar.

Tampoco aparece en la versión de la Vallisoletana localidad de Castrunuño, denominada “Charramandusca” palabra muy extendida por todas partes, de idéntico significado al de “Charramangá” en cuyo estribillo cantan: “Charramamgue / charramanguerita del alma / cuanto te quiero, pero vaya / pero vaya, pero vaya / charramanguerita del alma”.

No hay duda que “La Charramangá” haya estado y esté arraigada en Montehermoso, pero sorprende que los musicólogos no la recogieran allí, ni en el Guijito y si en Torrejoncillo, tal vez permaneciera en la memoria colectiva como una más, esperando que algún día, la Bécqueriana mano de nieve la desempolvase. ¡Y vaya sí hubo mano de nieve!

Tener dudas de algo, no implica que sean explícitamente ciertas, pero cuando el río suena, suele llevar algo de agua.

Las anotaciones de campo de Schindler, dan por hecho que se recogió una versión de “La Charramangá” que era típica de “El Torno” y oída en Jaraíz, y que para la segunda y tercera estrofa, empleaban el estribillo “¡Cómo llueve! Que serenita cae la nieve…” estribillo que como ya se ha dicho se halla presente en varias canciones relacionadas con Garganta la Olla, localidad próxima a Jaraíz de la Vera, lugar donde fue oída “La Charramangá” del Torno, y como es sabido, a menudo, este tipo de canciones se solían completar con estrofas o recortes de otras canciones locales.

 La numeración de los citados discos, ayuda y a su vez confunde, ya que hay localidades que aparecen en numeraciones no correlativas y generan razonables dudas.

Según lo publicado en las mencionadas páginas, el primer archivo recopilado por Schindler en Extremadura con la correspondiente correlación numérica, corresponde a Jaraíz de la Vera, y lo hace de manera imprecisa, ATO_RS017_13, “Ya viene el torito bravo” (ATO_RS017_13 Primer término, Archivo de  Tradición Oral. Segundo, Kurt Schindler y número de carpeta, tercero, pista mp3, que se corresponde con el número y cara del disco de aluminio) ya que este primer tema aparece como cara b2 y en la siguiente pista, la numero 14 hay un tema que figura como b1 en el disco de aluminio numero 86.

Por las anotaciones de Israel J. Katz, en el fascímil de 1991, se sabe que el 13 de Agosto, Schindler estaba en Salamanca y emprendió rumbo a Santander, para luego bajar a Segovia con saltos alternativos por Toledo y Badajoz que no siempre quedan registrados y tras pasar por Ávila, donde graba principalmente los temas de las carpetas del 6 a 17 terminando en Navalonguilla con el tema “La mañana de San Juan, (ATO_KS_017_12. disco de aluminio desconocido) en la ultima semana de Septiembre llega a Jaraíz de la Vera, donde graba tres temas, ATO_KS017_13 y 17_15 este ultimo repetido, correspondientes al disco de aluminio 86b2 y sucesivos, El Torno, ATO_KS017_16 D.A. (Disco de Aluminio) 87A1 (repetido en ATO_KS018_01 D.A 87A1) y Garganta la Olla ATO_KS018_02 D.A 87A2) alternando con Jaraíz, (hay una anotación indicando que el 27 de noviembre se grabaron 9 temas en Garganta de la Olla, ATO_RS018) siguió a Salamanca y Zamora, para pasar a Portugal y volver por Zamora a últimos de Octubre, donde la cronología se interrumpe, y ya no es tan fiable, lo más razonable es seguir por el orden de los disco (índice XII de Israe J. Katz) e índice propio. Siguiendo el orden de los ATO, tras un largo periplo, con muchas alternancias, ya expuestas, desde Portugal, lleva a Schindler a Jarandilla de la Vera (ATO_KS_020_19. 108A1) (en estas grabaciones se distingue entre Jarandilla de la Vera y Jarandilla a secas) tras Jarandilla vuelve a Garganta, esta vez como Garganta la Olla, antes lo había hecho como Garganta de la Olla y luego al Piornal, alternando Coria, Ceclavín y Torrejoncillo, donde graba temas religiosos sobre la Inmaculada y la virgen de Argemes, para luego ir a Valverde del Fresno (ATO_RS023_9. 124A), pasar a El Payo (Salamanca) D.A 125A  a 127B, tras lo cual, vuelve a Coria con número de disco correlativo al de El Payo y luego a Montehermoso, donde comienza con ATO_RS23_20 D.A 128b1, y termina con ATO_RS24_05 D.A 129B2, Torrejoncillo, vuelta a Montehermoso y regreso a Torrejoncillo, para volver a Garganta, Madroñera, Baños de Montemayor, Malpartida de Plasencia, de nuevo Madroñera, Arroyo, Cáceres, Valdecaballeros (Badajoz) vuelta a Cáceres, otra vez Arroyo, Ceclavín, Badajoz, vuelta a Madroñera, y Trujillo (en Trujillo no se registran canciones). Un periplo complicadísimo que mantiene la correlación numérica de los discos, (en algunos casos, la alternancia consiste una sola grabación) donde puede verse, que pese a los cambios de localidad, estos siguen el orden numérico, lo cual hace pensar que siguió dicho periplo.

Índice propio de la carpeta 24 del fondo sonoro: Primer término, Disco de Aluminio. Segundo, Archivo de Transmisión Oral de Schindler y pista mp3. Tercero, Localidad, número en el cancionero (Música y Poesía popular de España y Portugal)  y titulo de la canción.

(129 A1) ATO_KS024_01 Montehermoso 354 Yo fui el que te quité el pollo

(129 A2) ATO_KS024_02 Montehermoso 355 Levántate, morenita

(129 A3) ATO_KS024_03 Montehermoso 356 Un limón tiré a rodar

(129 B1) ATO_KS024_04 Montehermoso 357 Si a mi suegra la viera

(129 B2) ATO_KS024_05 Montehermoso 359 Estaba la molinera

(130 A1) ATO_KS024_06 Torrejoncillo 377 LA CHARRAMANGÁ

(130 A2) ATO_KS024_07 Torrejoncillo 384 La cigüeña en la torre

(130 A2) ATO_KS024_08 Torrejoncillo 384 La cigüeña en la torre (Repe)

(130 B2) ATO_KS024_09 Torrejoncillo 385 Los toreros en Madrid

(130 B3) ATO_KS024_10 Montehermoso 358 Si soy torero me da la gana

(131 A1) ATO_KS024_11 Torrejoncillo 378 El caldererillo

(131 A2) ATO_KS024_12 Torrejoncillo 379 La primera visita del amor

(131 A3) ATO_KS024_13 Torrejoncillo 380 En esta calle vivía

(131 B1) ATO_KS024_14 Torrejoncillo 381 El pino en el pinar

(Falta)    ATO_KS024_15 Torrejoncillo 382 A verte vengo

(131 B2) ATO_KS024_16 Torrejoncillo 383 A la mar fueron mis ojos

(132 A)  ATO_KS024_17 Garganta de la olla 299 Qué serenita cae la nieve

(132 B1) ATO_KS024_18 Madroñera 343 No te acuerdas cuando andabas

(132 B2) ATO_KS024_19 Baños de Montemayor 234 Se han cavado las viñas

(133 A1) ATO_KS024_20 Malpartida de Plasencia 349 Aquí me pongo a cantar

(133 A2)  ATO_KS024_21 Malpartida de Plasencia 350 Arrecojan los manteles

(133 B1) ATO_KS024_22 Madroñera 344 Descoloridita mía

(133 B2) ATO_KS024_23 Arroyo del puerco 229 Dile, guapa, a tu madre

(133 B3) ATO_KS024_24 Arroyo del puerco 227 Estaban las tres hermanas

(134 A1) ATO_KS024_25 Cáceres 253 Al pasar por los torneos

(134 B1) ATO_KS024_26 Cáceres 254 Quién fuera clavito de oro

(134 B2) ATO_KS024_27 Cáceres 255 el cura de la aldea

(134 B3) ATO_KS024_28 Cáceres 256 La niña de los madriles 

¿Qué pudo pasar para que surgieran tantas dudas sobre esta versión? Es posible que en algún momento de la indexación o relación de los documentos sonoros con las transcripciones, se pudiera haber producido algún error no detestado hasta ahora, téngase en cuenta que todo ese trabajo se produce muy lejos de España y sin posibilidad de contrastar nada, y por algún motivo la versión de “La Charramangá” que Schindler recogió posiblemente en Jaraíz de la Vera y típica de El Torno, pasara a figurar como de Torrejoncillo y generar todo este gran desaguisado, desaguisado que implica a terceros, que han grabado y llevan por el mundo, una preciosa versión que podría no ser tan Torrejoncillana, como es el caso del tenor Dominique Vellard, que la lleva en la pista 10 de su disco “Indian Ragas & Medieval Songs”. acompañado por tres grandes músicos de cultura india, Ken Zuckerman, Anindo Chatterjee y Keyvan Chemirani. https://youtu.be/uOKlxuSXkOE?list=OLAK5uy_kNuNH6Ney6BTYrBAIRrOhV4B7lFgaFrp0

Fuera de la recopilación de Kurt Schindler, la citada “Charramangá” no está exenta de controversia, es raro que estando tan presente y con gran protagonismo en alguna que otra localidad Cacereñas, anteriores y posteriores musicólogos, apenas si se hicieron eco de ella, Bonifacio García Gil, la recogió en el tren de Cáceres a Madrid, en Octubre de 1940, a una señora de unos 40 años, dueña de una panadería de Navalmoral de la Mata, la citada canción la aprendió de su madre de la misma localidad, y se cantaba en Nochebuena. 

Versión de Navalmoral, recogida por Bonifacio García Gil

(En un tren Extremeño del primer tercio del siglo pasado, podía ocurrir de todo, casi cien años más tarde, poco han cambiado las cosas). En cuanto a texto se refiere, está versión de Navalmoral de la Mata, que lleva el numero 150 de Bonifacio Gil García, es parecida a la actual versión de Torrejoncillo. (Por los datos que aporta Bonifacio García Gil, es de suponer que esta versión de Navalmoral, incluyera en las siguientes estrofas, los versos alusivos a la Nochebuena presentes en la versión que interpreta "Severa Peña" y versiona "Dominique Vellard" versos, ausentes en las versiones Torrejoncillanas y Montehermoseñas y sus respectivas derivaciones, enlace a la versión de "El Caldero" https://porverita.wordpress.com/la-charramanga-ronda-de-noche-recop-en-montehermoso/ 


"Mansaborá Folk" enlace a la versión de Mansaborá, publicada en su ultimo disco 10 Puertashttps://www.youtube.com/watch?v=qvVC40l9Yfs 



"Zangaena" enlace a la meritoria versión de Zangaena, 
https://youtu.be/duCz-l0QfJ0 no está al alcance de todos los pueblos disponer de grupo propio y menos hacer buena música con tan escasos medios.

García Matos ni tan siquiera la recoge en Extremadura, a pesar de haber estado tanto tiempo en Montehermoso y haber recopilado un sin fin de temas de Guijo de Galisteo, pueblo de inmensurable tradición folklórica, en el que era muy popular en aquellos tiempos, sin embargo sí recoge una versión en Salamanca, más tarde en 1990, Francisco Rodilla León, la recopila en su pueblo natal, Torrejoncillo.

Versión de 1990, recogida en Torrejoncillo por Francisco Rodilla León

“La Charramangá” estaba muy presente en una de las fiestas más ancestrales de la provincia de Cáceres, (aunque ya no se celebre, como se hacia antiguamente, siempre estará presente en la memoria) el 15 de Agosto se celebra en Portezuelo el Ofertorio en honor a la Virgen del Rosario antiguamente se componía de dos partes, el primer ritual cristiano, de posibles matices paganos, con procesión y ofrendas y el segundo de connotaciones paganas, dentro de este último destacaba el baile del “Tirurí”, a grosso modo, tras las ofrendas del pueblo, la Virgen era devuelta al tempo y el vecindario retornaba a la plaza, donde había unos bancos para autoridades y clero, el pueblo se distribuía formando un amplio corro por el resto de la plaza, a tras los primeros sones de la flauta y tamboril que entonaban el “Tiruri,” se hacía el silencio, el mayordomo se ponía en pie y pronunciaba "Que rompan el baile las casás".

Audio Tiruri, Charramangá, Coros Extremeños de Plasencia.

Música de Tradición oral en Torrejoncillo” Francisco José Rodilla León.1990.

Salían dos parejas de casadas con sus maridos, (bajo ningún concepto se interrumpía el balie) bailaban el “Tirurí” y se retiraban, se volvía a oír la voz del Mayordomo ordenando "Que bailen las Prioras el baile de la cera o de las velas".

Y salían las Prioras con una engalanada vela encendida que sostenían en la mano mientras bailaban, (las Prioras eran elegidas entre las jóvenes el día de las Candelas y podían ser dos o cuatro, en esta ceremonia se aprecia una cierta iniciación de la juventud, que portan la luz y representan la pureza, antiguamente salían vestidas de negro, el pelo suelto y prendido en él manojos de flores) tras finalizar el baile que constaba de repetir cuatro veces el motivo musical “Tirurí” se cantaban las estrofas de la Charramanga, y finalmente el Mayordomo exclamaba “¡Que baile el pueblo”! Y el pueblo entero se ponía a bailar la tradicional danza considerada aborigen.

Además de Portezuelo, el son de “La Charramangá” está presente en Montehermoso, tanto que suelen decir que es propia de allí, que sacaron la canción a una Montehermoseña muy cotilla, el argumento no es malo, ya que encaja con la definición de Charramangá, mujer muy habladora, (cotilla) tosca, y poco juiciosa, muy dada a permanecer en la calle, cortando trajes a quien por allí pase, aunque es fácil darle la vuelta, añadiendo que a la señora cotilla, le pondrían Carramangá, por su parecido a la mujer de la canción.

En 1975, surgió “El Caldero”, grupo creado por alumnos de la Escuela de Magisterio de Cáceres, que la recopilo y la llevó en su Disco-Cassette “Verdegea” publicado en 1980. (He aquí la más que posible mano de nieve).

Apenas medio año antes, en Julio de 1979, tras un fallido intento de Cooperación con Japón, para filmar una boda Montehermoseña, comienza a tomar cuerpo el Montehermoseño grupo “Sabor Añejo” que surge para agrupar su rico y amplísimo Folklore, dentro de la lógica, (no se ha podido constatar) hasta entonces, el extenso Folklore Montehermoseño y concretamente esta canción estaría desperdigada en la memoria colectiva del pueblo que la cantaría a su modo, al son de los tamborileros de aquel tiempo, (cabe recordar que el grupo “Sabor Añejo” no incorpora "La Charramangá" en su primera Cassette grabada en Madrid por Damitor D.L. 1983, se tiene la certeza de que al menos cinco años más tarde, en 1988, la interpretan ya como jota “Charra + Jota” en el programa de Televisión “Nueva Gente” aunque puede que antes de esa fecha podría estar ya en su repertorio) por tanto es factible que “El Caldero”  recopilara “La Charramangá” sin pulir y le diera forma de la manera más fiel posible, esta buenísima versión de “La Charramangá” que aún sigue imperando, muy acorde con la temática de canción de ronda que es como se la conocía y denominaba entonces, tuvo una repercusión enorme, que transformo o dejo en el olvido antiguas versiones locales del mismo tema y cuando las localidades pudieron recuperar la canción, tomaron como base la versión del Caldero, esto es fácil de constatar en el entorno y más concretamente en Guijo de Galisteo,  pueblo de ancestrales tradiciones populares, tan típico como el que más, y aunque no esté reconocido como tal, goza de una prestigiosa y bien documentada tradición musical como queda patente en dictados tópicos o coplas de ciegos en la que se alude a la banda o cuadrilla de los muchachos de Santibáñez, que fecha los datos en el siglo XIX “En El Guijito Quemao, tenemos que recordal que tienen Los Antolines como una fiesta especial. Unos bailan los “Tres Sones”, otros “La Charramangá”, y otros “La Zajarrona”, que es baile de antigüedá”. Como puede verse el Guijito contaba con una versión de “La Charramangá” que según los propios del lugar, era diferente a la Montehermoseña, y se perdió como tantas otras, por los conocidos efectos de la emigración que vaciaron los pueblos, más tarde, cuando crearon grupo propio, ya imperaba la famosa versión de “El Caldero” y la cantaban como tal.

Posdata

Por más que se ha buscado, no se encuentra relación alguna entre Severa Peña y Torrejoncillo, lo cual dificulta el hecho de que en su día, pudiera haber informado a Schindler sobre “La Charramangá Torrejoncillana”.

En cambio sí se han encontrado lazos de la mencionada informante, con el resto de las localidades que aparecen en la ficha de la citada “Charramangá”.

“Nuevo día” Diario de la Provincia de Cáceres, Número 620, 30 de Agosto de 1928. Suscripción de la provincia de Cáceres para la causa  Admiración y Gratitud del Homenaje al General Primo de Rivera, entre las donaciones que se hacen desde Jaraíz de la Vera, aparece Severa Peña, como donante de 50 céntimos, por tanto, es lógico suponer que residía allí.

Archivo de Tradición Oral, grabado por Kurt Schindler, signatura de audio (ATO_KS0_17_16 Disco de Aluminio 87A1) en el incipit, se indica que la canción “El pájaro ya voló” es de “El Torno” y que canta Severa Peña, este tema aparece en el Cancionero con el numero 376, mismo titulo y procedencia, la siguiente grabación del citado disco 87A1, se corresponde con el tema “Tráeme majito un peine” numero 297 de Garganta la Olla (ATO_KS0_17_17 Disco 87A2), en el que se cita que canta la anterior, por tanto la informante y quien canta, es Severa Peña, lo cual relaciona de manera directa a Severa Peña con Garganta la Olla, o Garganta de la Olla, de ambas formas viene indicado.

Aunque parezca blanco y migao. Que cada cual saque sus propias conclusiones. Como queda patente, no es fácil llegar a conclusiones concretas con las que afirmar que esto es realmente así, todo es muy confuso y la colaboración ha sido más bien escasa, sí bien, demostrar lo contrario, no va a ser tarea fácil.

                                                                                                         E. Moreno 


martes, 11 de junio de 2024

El Ofertorio

                                                       El Ofertorio

(Al igual que las Candelas, vivo pero con muchas dificultades)


Ofertorio en la plaza


Una de las fiestas más ancestrales celebradas en todo tipo de cultura, son los ofertorios, todos suelen tener un mismo fin, el agradecimiento a una divinidad por los bienes obtenidos, se suele decir que la Iglesia Católica utilizó las fiestas paganas adaptándolas al cristianismo para eliminarlas del calendario, puede que fuera así, pero si todas las culturas lo hacen, no hay duda que se copiaron unas a otras.

Dentro de los rituales de los ofertorios que conocemos y practicamos, podría haber ciertos rasgos paganos, de hecho en algunos se manifiestan, ciertos indicios de que podía ser así, entre los documentados con signos ancestrales, se encuentra el de Portezuelo.

Dicho ofertorio se celebra el 15 de Agosto en honor a la Virgen del Rosario y se compone de dos partes, el primer ritual cristiano, de posibles matices paganos, con procesión y ofrendas y el segundo de connotaciones paganas, dentro de este último destaca el baile del “Tirurí”, tras las ofrendas del pueblo, la Virgen es devuelta al tempo y el vecindario retorna a la plaza, donde hay unos bancos para autoridades y clero, el pueblo se distribuye formando un amplio corro, se oye la flauta y tamboril que entona el “Tiruri,” al ponerse en pie el mayordomo se hace el silencio, y pronuncia "Que rompan el baile las casás". Salen dos parejas de casadas con sus maridos, bailan el “Tirurí” y se retiran, se vuelve a oír la voz del Mayordomo ordenando "Que bailen las Prioras el baile de la cera". Salen las Prioras con una engalanada vela encendida que sostienen en la mano mientras bailan, tras finalizar el baile que consta de repetir cuatro veces el motivo musical “Tirurí” se cantan las estrofas de la Charramanga, (las Prioras  eran elegidas entre las jóvenes el día de las Candelas y podían ser dos o cuatro, en esta ceremonia se aprecia una cierta iniciación de la juventud, que portan la luz y representan la pureza) y finalmente el Mayordomo exclama “¡Que baile el pueblo¡” Y el pueblo entero se pone a bailar la tradicional danza que consideran aborigen. 

Audio del baile del Tiruri, I Festival de Folklore Hispanoamericano, Cáceres, 2 de Junio de 1958. Ofertorio a Nuestra Señora del Rosario. Portezuelo. Interprete desconocido, atribuible a los Coros Extremeños de Plasencia.

Más próximo a nuestro circulo, en Guijo de Galisteo es muy celebre su  Ofertorio, (localmente “Los Ofertorios”7 de Octubre o primer domingo de Octubre) que a duras penas se sigue celebrando, pero en un tiempo pasado fue una de sus fiestas más importantes, Manuel García Matos la define así en su “Lírica Popular de la Alta Extremadura”, (se han suprimidos algunos fragmentos indicativos a menciones ya explicadas por Matos, sin que afecte el contenido del relato).

“En el pueblo de Guijo de Galisteo (el Guijitu, como también dicen los lugareños de la comarca) adquiere algún interés la costumbre festera que dedican a la Virgen del Rosario (7 de octubre).

En la madrugada de tal día no falta la típica "alborá" de tamboril que es habitual en toda fiesta. Más tarde es celebrada la solemne Misa de la Virgen. Después, un grupo de mozos, llamados "los anderos" (porque son los que luego en la procesión conducirán sobre andas la sagrada imagen), acompañados del tamborilero, que va ejecutando un pasacalle característico, se encaminan a la casa del mayordomo, en donde este les entrega unas banastas y costales que han de servir, para recoger en ellos los dones en frutos que han de lograrse entre la vecindad durante el acto de "La Maná".

Los mozos "anderos" y las mozas "componeras" (las que componen y engalanan a la Virgen) van solicitando del vecindario un voluntario donativo que, según costumbre, suele ser compuesto de diversas frutas de las que en la época se producen. El tamborilero ameniza el acto con una melodía muy peculiar, pues ella es como un toque de llamada y atención que avisa a los vecinos bajen a entregar su don para la Virgen. Las frutas recogidas en "La Maná” se establecen en un puesto de venta que sitúan próximo a la iglesias adonde acuden los mozos a comprarlas poco después para comerlas en el campo en unión de las mozas a quienes previamente han invitado.

Después de la procesión, y situada la imagen de la Virgen en la puerta de la Iglesia, terminase el festejo con el baile "Ofertorio": mozos y mozas bailan al son del tamboril el típico "tiruri" (onomatopeya), que es coreográficamente una simple jotilla. Los que bailan han de depositar antes, en una bandeja, una ofrenda en metálico. El producto de este baile "Ofertorio", unido a lo recaudado en la venta de las frutas recogidas en "La Maná", sirven a sufragar los gastos de la fiesta”. Enlace a la jota del Tiruri, interpretada como antaño a gaita y tamboril por Javier  Cobeña. https://youtu.be/I0BfpZzHKNI

Sobre este festejo, García Matos recogió cinco característicos sones, que se interpretaban en la mencionada fiesta, detalle que evidencia la importancia de la fiesta.

Pasacalle de la fiesta de la Virgen del Rosario.
Maná para la Virgen del Rosario.
Tocata salida de la misa de la fiesta de la Virgen del Rosario.
Tocata para la procesión de la Virgen del Rosario.
Baile ofertorio a la Virgen del Rosario (Tálamo) o “Tiruri”.

Vistos algunos festejos bien documentados no deja de ser cierto, que los celebrados en Octubre, bajo la advocación de la Virgen del Rosario, tienen un claro objetivo religioso, que puede haber ido cambiando con el tiempo.

En 1569 mediante la bula "Consueverunt Romani Pontifices" el Papa Pío V estableció oficialmente la forma de rezar el Rosario, un par de años más tarde se estableció la Santa Liga que derrotaría a los turcos en la batalla de Lepanto, durante la preparación de la contienda el Papa rezaba el Rosario de manera intensiva y pidió a los soldados que lo rezasen antes de la batalla, el 7 de Octubre de 1571 se produjo la gran victoria cristiana que fue atribuida a la intercesión de la Santísima Virgen invocada en todas partes con el Rosario, (se dice que el propio Papa participaba en las procesiones que tras la victoria, se celebraban rezando el rosario) por este motivo se incluyo en la letanía "Auxilio de los cristianos", y se instituyó la fiesta de Nª Sª de la Victoria, el día 7 de Octubre, y más tarde pasó a llamarse Nª Sª del Rosario.


Al igual que en otros pueblos agrícolas, el Ofertorio en Villa del Campo, se celebra el primer domingo de Octubre, fecha en la que los frutos ya están en las trojes y se preparan las tierras para una nueva cosecha, tratándose de un pueblo agrícola ganadero, era costumbre ofrecer grano, cada cual lo hacia según sus posibilidades, la gente llegaba a la plaza con una cuartilla de trigo, un celemín (en la propia medida de volumen) o con media fanega al hombro, y un sin fin de productos, en la ceremonia también participaban los niños y aun pueden verse en fotografías no muy lejanas a pequeños portando un saquito de trigo si era niño, y a niñas con bandejas de dulces, los dulces formaban y forman gran parte de las ofrendas, por lo general, los productos perecederos que se ofrecían eran subastados tras concluir el ofertorio y buena parte de ellos volvían a quienes los habían ofrecido, casi nadie quería que otro se llevase lo que el había elaborado y pujaba más alto con tal de llevárselo, llegándose a producir piques que aumentaban el precio por encima de su valor.

Momentos antes de la ofrenda

En Villa del Campo el Ofertorio se hace por la tarde, la Virgen del Rosario es llevada en procesión hasta la plaza, donde se le hace la ofrenda.

Bellezas Campusas en el Ofertorio, y que decir de los pañuelos, pendientes y collares

Dentro del ritual, quienes realizan la ofrenda, no participan en la procesión inicial que va de la Iglesia a la Plaza, permanecen en sus casas y con su propio sequito, formado por familiares, vecinos o amigos, parten a la Plaza después de que la virgen haya llegado, contribuyendo así a una mayor vistosidad y resplandor a la fiesta, es habitual, hacer dicha ofrenda, con las mejores galas de los típicos trajes regionales y dentro de lo posible el acompañamiento suele incluir música de flauta y tamboril.




                                     Arte y tradición desde la cuna.

 Como ya se ha dicho, la puesta en escena de esta festividad recaía en la  Mayordomía de la Virgen del Rosario, a falta de Mayordomas, las jóvenes lugareñas que simbólicamente entran en quinta, se encargan de mantener viva la tradición, cuando no hay quintas se recurre al voluntariado para que aunque con escasa brillantez no desaparezca la fiesta.































































































































































Antiguo Ofertorio, con la presencia de niñas de comunión con trajes cortos. Destacar que la imagen que procesiona  es la antigua Virgen del Rosario. El detalle de la imagen, hace a esta fotografía, la más antigua del Ofertorio.







































































Escenas del Ofertorio












Arte y tronío a raudales, se supone que en esa zona, es donde estaba la edificación, entorno a la que se creo el pueblo, no hay mejor forma de rendir tributo, que el salero con el que las Campusas pisan su suelo.

                                                                                                   E.Moreno