sábado, 9 de diciembre de 2023

Diccionario de Rumboso titulo y notable desaguisado

 La elaboración de un diccionario a nivel nacional, ya sea geográfico estadístico o de cualquier otro contenido, siempre es de agradecer, ya que genera gran información que puede consultarse sin necesidad de desplazamientos, recopilar toda esa información es una labor que suele tardar años y como es lógico requiere la participación de infinidad de personas que bien en nomina o organizaciones provinciales, comarcales o locales, participan en dicha elaboración, tradicionalmente se hacían mediante interrogatorios o cuestionarios que cada localidad rellenaba con los datos de que disponían, contestando a las pertinente preguntas que les correspondiesen, si era estatal, o bien mediante colaboradores o corresponsales, tales como secretarios o maestros, si era de ámbito privado.

 Con la pretensión de actualizar el de Madoz, allá por el año 1881, Pablo Riera y Sanz, comenzó a publicar su propio diccionario al que llamó Diccionario Geográfico, Estadístico, Histórico, Biográfico, Postal, “Municipal, Militar, Marítimo y Eclesiástico de España y sus posesiones de Ultra Mar”.

Publicado bajo la dirección de D. Pablo Riera y Sans, con la colaboración de distinguidos escritores.

Muy completo pero algo incomodo ya que a diferencia de otros las localidades aparecen por orden alfabético a nivel nacional en lugar de provincial como solían ser los diccionarios de la época. Consta de 12 volúmenes, publicados por la Librería Imprenta, Religiosa y Científica del heredero de Pablo Riera de Barcelona.

Sin ser muy conocido, a nivel general, debió cumplir su cometido, si bien aun siendo correcto en el fondo, visto desde la perspectiva de Villa del Campo, en la forma fue un desaguisado, en el tomo III del año 1882, en la pagina 273 aparece textualmente lo siguiente:

“CAMPO. — V. con ayunt., á la que se hallan agreg. 32 cas. y grupos, edif., viv. y alb. ais. Cuenta con 1,210 hab. y 571 edif., de los cuales 30 están habitados temporalmente y 49 inhabitados. - Org. civ. Corresponde á la prov. de Cáceres, al 2.° dist. Del part. jud. de Logrosan para las elecciones de diputados provinciales y al dist. de Cória para las de Córtes. - Org. mil. C. G. de Extremadura y G. M. de Cáceres. - Org. ecle. Pertenece á la dióc. de Cória y tiene una iglesia parroquial bajo la advocación de Santa María, servida convenientemente y una ermita dedicada al Santísimo Cristo de los Desamparados, imagen de antigua y fervorosa veneración. - Org. jud. Forma parte del part. jud. de Cória y está sujeta á la aud. territ. De Cáceres, de donde dista unos 76 k. y 21 de Cória. - Org. econ. Para el pago de contr. Depende de la admon. econ. de la prov. - S. púb. Recibe y emite la corr. por cn. de Avila á Cáceres y Plasencia á Cória. - Op. púb. y med. de com. Todos los caminos por donde se pone en com. con los pueblos limítrofes, son vecinales ó de herradura, permitiendo el tránsito de carruajes, la llanura del terreno. - Ins. púb. De fondos municipales se costean 2 escuelas de primeras letras, una para niños y otra para niñas, bastante concurridas una y otra. - Art of. ind. Ademas de la agrícola, que constituye la más importante de sus ind., hay una fábrica de paño ordinario, otra de jabón, 2 batanes, establecimientos de comercio y algunas profesiones y of. mecánicos útiles y necesarios. -Pob. Fórmanla 534 edif. la mayoría antiguos y de un solo piso, pero de regular construcción y comodidades, distribuidos en varias calles y plazas.

En una de éstas, que es la plaza mayor ó de la Constitución, hállase la casa consistorial que es cómoda y espaciosa, lo mismo que la iglesia. Los manantiales de agua son escasos, por cuya circunstancia el vecindario se ve obligado gran parte del año á surtirse de la de pozos.

- Sit. geog. y top. Sobre una pequeña colina, con gran ventilación por estar libre al combate de los vientos, disfrutando clima benigno y saludable, hállase la v. que trazamos lindando al N. con tér. de Hernán- Pérez, al E. con el de Pozuelo, al S. con éste y el del Guijo de Cória y por 0. con el de Santibañez el Alto. El terreno es de regular calidad, pero muy quebrado y pedregoso, sin más riego que el que proporcionan algunos arroyos, cuyo curso inconstante y poco caudaloso falta en la época del calor. Gran parte del radio se ve poblado de maleza, más que de arbolado y la prod. consiste en cereales, vino, aceite y algunas legumbres. Se cría ganado de varias clases y es abundante en caza”.

Una vez más, se confunde al Campo con Campo Lugar que sí pertenecía al partido judicial de Logrosan, y como era de esperar, en el tomo IV pagina 212 aparece EL CAMPO.—L. con ayunt., Corresponde á la prov. de Cáceres, al dist. de Logrosan para las elecciones de diputados provinciales y al de Trujillo para las de Cortes.

En el diccionario, hay 4 localidades conocidas como “El Campo”, uno agregado a Lillo León, hoy posible (Puebla de Lillo). Otro agregado a San Salvador de Cantamuga Palencia. Otro agregado a la parroquia de el Río (San Juan) hoy posible Río, localidad de Orense, y El Campo Lugar que se correspondería con El Campo, hoy “Villa del Campo”. 

El desaguisado no termina aquí, en el tomo III página 83 en la que se da información sobre la provincia cacereña, falta el mapa de Cáceres y en su lugar aparece el de Cádiz, que a su ved vuelve a aparecer en la pagina correspondiente a Cádiz, dándose la duplicidad de dicho mapa en detrimento del de Cáceres.

Dentro del mismo tomo III, pagina 77, al informar sobre la industria cacereña se limita a indicar lo ya consabido de otros diccionarios, entre la escasa industria, cita las fabricas de bayetas y paños que había en El Campo y lo hace como Villa del Campo, de igual modo en la pagina 1.014, nos menciona al informar sobre las parroquias de la diócesis de Coria.

En cambio al citar el repartimiento de la riqueza y cupos que deben satisfacer los pueblos de la provincia, pagina 80, lo hace como “Campo (Villa)”.

No termina aquí el caos enciclopédico, en el tomo IX, pagina 784, cuando delimita a Santibáñez el Alto, aunque se olvida de muchos de sus linderos, indica que limita con Cadalso, Campo, Calzadilla y Gata, en el tomo V al delimitar a Guijo de Coria y Hernán Pérez  paginas 374 y 435 respectivamente, nos cita como Campo, de igual forma que Santibáñez, en cambio Villanueva, nos delimita como Villa del Campo, como puede verse, dentro de las delimitaciones, también había diferencias, en el tomo VIII, tomo en el que se encuadra Pozuelo, paginas 360 y 361, el desaguisado no cesa, aquí ni tan siquiera nos cita como linderos, (claro que en aquella época y tratándose de Pozuelo se podría esperar cualquier cosa, no seria la primera vez que nos ignorasen) unos años atrás, en el diccionario de Madoz, al citar los linderos lo hacen como Villa del Campo.

Queda patente que en un mismo Diccionario, hay demasiados nombres para una misma localidad, que en su entorno se la conocía con todos esos términos y algún que otro más, pero en un diccionario de esas características deberían haber tenido más uniformidad al citarla, lo cual indica que el editor y sus colaboradores tenían enormes lagunas en la materia.

 

                                                 Madrid, Diciembre de 2023

                                                                                  E. Moreno

lunes, 4 de diciembre de 2023

 

Mapa de Portugal y parte de España, fechado entorno a 1930


Hasta no hace mucho, elaborar un mapa a toda regla, no era algo que se hiciera todos los días, tampoco era habitual que se creasen nuevas localidades ni que estas cambiasen frecuentemente su nomenclatura o denominación, ni se movieran mucho sus delimitaciones, las fronteras solían ser estables, y los ríos arroyos y regatos, sin más, solían seguir su propio curso, hoy día las modernas calzadas, los trazados ferroviarios y la creación de nuevas localidades o urbanizaciones, hacen menester ciertas remodelaciones de los modernos mapas, en los apenas si interviene la mano del hombre.

Pero en los tiempos del mapa en cuestión, era necesario reunir mucha información y hábiles manos que la interpretaran.

Este mapa de Portugal, y parte de España, forma parte de una edición internacional no oficial, del atlas geográfico Stieler, obra de compilación cartográfica elaborada en Gotha (Alemania) por el editor cartográfico Justus Perthes, la primera versión del atlas, la sitúan en torno a 1826 o 1828, unos 10 años antes del fallecimiento de su autor Adolf Stieler, de el se hicieron varias versiones y a su vez sobre estas, cartógrafos posteriores, hicieron  numerosas adiciones y correcciones, la relación de este mapa con otros semejantes, sitúan su creación en torno a 1930.

Estas vagas aclaraciones o explicaciones técnicas, carecerían de valor, si no fuera porque el mapa tiene grabada una nomenclatura o denominación que como tal, duró muy poco, tan solo 393 días, y se supone que la inscripción, fue marcada en fecha muy posterior a la denominación oficial, ni que decir tiene que hablamos de “El Campo”, que en este mapa, aparece bajo la denominación de “Campo de Alcántara”.

Por Real Decreto de 27 de Junio de 1916 (Gaceta de Madrid Nº 184, 2 de julio) quedaba aprobada la Reforma de la Nomenclatura Geográfica de España, tras el citado decreto, 573 pueblos cambiaban de denominación en España, una veintena de ellos en la provincia de Cáceres, entre los que se hallaba “El Campo” que como ya se ha citado pasó a llamarse “Campo de Alcántara” y así consta en las elecciones Provinciales de 17 de Marzo de 1917, cuatro meses más tarde, el 25 de Julio, la Gaceta de Madrid en Real Decreto, disponía que el nombre de “Campo de Alcántara” asignado a la localidad de “Campo” de la provincia de Cáceres, pasaba a llamarse “Villa del Campo”.

Detalle del mapa

 Como ya se ha dicho una veintena de pueblos cacereños cambiaron por ley su nomenclatura, algunos de ellos, también figuran en el mapa, con su nueva nomenclatura, por tanto nada que objetar si “El Campo” hubiera mantenido su nueva denominación, pero “El Campo” no se resigno a la nueva denominación y consiguió oficialmente llamarse como desde hacia 380 años, se venia denominando desde su Ayuntamiento.

Este hecho pilló a los alemanes con el paso cambiado y sin que ellos se enterasen, crearon un mapa políticamente incorrecto, convirtiéndolo en una meritoria rareza, que pudo pasar para que un significativo pueblo, muy común en este tipo de mapas, (como tal, El Campo o simplemente Campo, aparece destacado, en varios mapas de este editor, con un circulo superior a muchos pueblos de la zona, que lo marca como lugar importante o conocido y por supuesto con el sempiterno camino de Brozas a Granadilla en lugar destacado).

¿Qué pudo pasar, para que esto sucediera? A simple vista, los cartógrafos alemanes, estuvieron atentos a los cambios de nomenclatura españoles, pero no tuvieron en cuenta los planes campusos, que se resistieron a denominarse así y lucharon hasta conseguirlo, por tanto cuando los alemanes hicieron una nueva revisión y corrigieron el atlas, se encontraron con que “El Campo” ya no se llamaba “Campo de Alcántara” si no Villa del Campo.

                                                                 Madrid, Diciembre de 2023

                                                                                                  E. Moreno