Dice un viejo refrán “Vayas donde vayas, de los tuyos haya”. Y vaya si es verdad.
En
cualquier campo que se tercie, la ayuda o colaboración, siempre alcanza superiores
resultados, que los abordados en solitario, es más, en algunos casos, sin
colaboración, no pueden ser resueltos.
Vienen a colación estas frases porque hace unos días, el gran tamborilero “Charro” Javier Cobeña, me envió una antiquísima foto, (enésimo gran favor, aportación, o regalo que Cobeña hace al Campo) en la que aparecen unos quintos y en medio de ellos un tamborilero, con su tamboril, cachiporra y flauta de tres agujeros, parte de la leyenda que acompaña a la foto publicada en la “Asociación Cultural el Pino Marro” hace referencia a Paulino “El tamborilero” y sin mencionarlo, (no hacía falta) Cobeña me preguntaba sí era nuestro Paulino, obviamente el sabía que no se conocían fotos del citado tamborilero, Paulino Bonilla Corchero había nacido en Villa del Campo, allá por el lejano 1888, y como mi edad no alcanza a recordarlo físicamente, le comente que trataría de averiguarlo, manos a la obra comienzo a mover hilos en diferentes direcciones, y poco a poco van dando pequeños resultados, la Inteligencia Artificial me indica que puede referirse a algo que ya sabia, porque la IA lo había copiado de mis propias publicaciones, o que podía tratarse de un tamborilero natural de la Dehesilla alquería de las Hurdes, comprobada las edades de ambos, descarto al Hurdano y todo empieza a indicar que podía ser nuestro Paulino “Tamborilero”. Como suele ser habitual Rafa se llevó el primer encontronazo, Rafa lo recordaba con pelo cano y sombrero y la foto está coloreada y tan retocada, que siembra dudas y desconcierta, sin embargo poco a poco, entra en escena la familia y van surgiendo opiniones que fluyen en una misma dirección, Maribel Roncero, esposa de Paulino un biznieto de tío Paulino indica que a Paulino siempre le dijeron que su bisabuelo era de baja estatura, (como el de la foto) y añade que tiene un gran parecido con Tino, un tío suyo y nieto de Paulino Bonilla Corchero, en idéntica dirección se expresan Mari Carmen Miguel Manzano, muy próxima a Tino, idéntica opinión da María Miguel Fuentes, Noelia Fuentes muestra la foto en la residencia de ancianos sin resultados positivos y hace otras gestiones que posteriormente llegan a muy buen puerto, Marisol, biznieta del tamborilero acerca la foto a quien más puede reconocerlo, Santos “El Chato” Santos es la memoria viva más longeva de Villa del Campo 103 años, y en plenas facultades mentales, tan solo 34 años menor que Paulino, Santos cree que es el, aunque los colores de la foto dificultan más que ayudan, en la misma dirección que los anteriores se expresa Santin, hijo de Santos, todas las indagaciones convergen en que Tino, nieto de Paulino tiene un gran parecido con su abuelo, por tanto hay fundadas razones para pensar que el de la foto es realmente el gran tamborilero Paulino Bonilla Corchero. Una ved más, Cobeña da en la diana.
Logros
insospechados, la cooperación desde diversos puntos, ha alcanzado logros insospechados hace 17 años, cuando por
estas fechas entre otras, descubrí unas diminutas grabaciones en formato midi que había
realizado el gran tamborilero de origen valdeobispeño Juanma Sánchez, de las
anotaciones recopiladas por García Matos a Paulino Bonilla y que aparecen en la
“Lírica Popular de la Alta Extremadura” y en el “Cancionero Popular de la
Provincia de Cáceres” del citado musicólogo placentino, aquellas grabaciones,
dan pie a vagas e incompletas averiguaciones que poco a poco irán tomando
cuerpo, a lo largo del dilatado periodo, va apareciendo documentación cada vez
más precisa, aunque esta no siempre está el alcance de cualquiera, fruto del mencionado
cooperativismo, tras conversaciones o intercambios de opiniones, largas
búsquedas, de aquí y allá, un amigo descubre que en la biblioteca de Logroño
hay un ejemplar de la Lírica de Matos, nada le faltó al buen amigo para abordar
dicha Lírica, tras comprobar que los datos buscados estaban allí registrados,
decide fotocopiarlos hasta vaciar las monedas que llevaba, al día siguiente
repletos los bolsillo vuelve y culmina el trabajo, los organiza y los envía,
con el fruto de lo recopilado de uno y otro lado, en formato PDF se crea un
primer libro del folklore local, libro que Manuel Trinidad, director de la
Biblioteca Virtual Extremeña, incorpora a la citada biblioteca. (Biblioteca de gran valor, creada y
mantenida sin más medios que el esfuerzo personal y económico de su creador
Manuel Trinidad, de la que han salido infinidad de datos sobre el Campo).
A
modo de presentación Trinidad incorpora a flauta y tamboril, una de las piezas
de la Lírica Popular de la alta Extremadura de Matos, que Javier Cobeña estaba
grabado, mediante esta cooperación descubro que hay piezas grabadas que suenan
tal cual como las interpretaba tío Paulino tamborilero, Manuel Trinidad me
facilita enlazar con Cobeña, y desde el primer momento, entre ambos surge algo
especial, terminadas las grabaciones de la citada Lírica que contiene 200
temas, 14 de los cuales aportados por Paulino Bonilla, le propongo a Cobeña alargar
la fructífera experiencia con el Cancionero Popular de la provincia de Cáceres,
(Cancionero que el desconocía) la
idea le pareció buena pero solo grabó los temas relacionados con el Campo, además
de esto que no es poco, de esta fluida colaboración, algo que está al alcance
de muy pocos, Cobeña nos hizo otros favores como la transformación de la
compleja “Bautiná” de canto a flauta y tamboril, cantando el Villancico del
Niño perdido, Morenita son las Pulgas, llevando a Guitalvera el complejísimo
ritmo de “La Maria”, nos acercó a flauta y tamboril la jota Aragonesa de
Sarasate que tanto hemos bailado, popularizada por Juanito el de la Torre y que
llevaron en su repertorio todos sus discípulos y amigos hasta tal punto, que
hoy es considerada como propia en algunos municipios, entre ellos Coria.
El
Cancionero popular de Cáceres aporta más pruebas sobre el repertorio Campuso
recopilado por García Matos, se hacen nuevas publicaciones en la que se incluye
una foto procedente de una pequeña exposición local, la foto representa a una mujer
con una pandereta en la mano, solo con verla, Javier Cobeña me comenta, por la
forma de coger la pandereta, esa mujer, tiene carácter y sabe lo que hace,
reviso la foto y tras las correspondientes preguntas, resulta ser tía Faustina Sánchez
Alonso, madre de tío Juan Macareno y tío Arturo que vivía en Plasencia, reviso
el Cancionero y Faustina Sánchez había sido informante de García Matos, con un
buen puñado de Canciones, entorno a 18, entre ellas la del enigmático título de
"Bautiná" alborada al Cristo de los Desamparados de Villa del Campo
que por su condición la hace propia y natural, (no hace mucho en un diálogo con Maruxa Gutiérrez, fundadora y alma
mater del mítico grupo "El Caldero", comentaba que salvo algunas excepciones
religiosas de patronos, costumbre y temas muy locales, las canciones no eran de
ningún sitio en particular, he aquí una de ellas, la "Bautiná" es
única y exclusivamente del Campo) comento el hallazgo con Cobeña y tras una
profunda revisión concluye que tal y como estaban escritas las partituras
denotaban que quien las había dictado tenía grandes dotes musicales. Con la
maquinaria engrasada, se abren nuevas pesquisas sobre Faustina, el acercamiento
y parentesco de Rafa con nietas de tía Faustina no se hace esperar, no sólo se
confirman las grabaciones de Matos a Faustina, si no que el propio Matos, aprovechando
la estancia de Faustina en Plasencia la solía invitar a su casa de la placentina
calle del Sol para grabarla, en alguna ocasión acudió acompañada por otra
Campusa que sin confirmar, se sospecha pudo ser tía Fermina Golorina. Estas
arduas averiguaciones fruto de la colectividad, unidad a muchas más, reunieron
más de doscientas páginas que en su momento en formato PDF, fueron ofrecidas y
distribuida a todo aquel que así lo pidió.
Poder es querer.
Si se quiere, se puede.
No
hace mucho comentaba con don Pablo, paginas de su libro “El Campo” voló, Recuerdos al aire, en el que con la ayuda de todos
se reflejan logros insospechados en aquel tiempo, (un poco de todos, es mucho) y a modo de conclusión rápida o sin
más, comentaba que en diferentes foros comarcales y regionales se nos
consideraba con el dicho “Si se quiere, se puede”.
Pues
eso, lo aquí expuesto, da testimonio de que con la voluntad de muchos, nada es
imposible.
Posdata: A quien corresponda. Dentro de un par de años se cumplirán 140 años del nacimiento de Paulino Bonilla Corchero, tiempo suficiente para preparar y rendirle un merecido homenaje, con el material que se dispone y la persistente afición campusa a la Flauta y Tamboril, no sería difícil, crear un concurso de tamborileros que compitieran interpretando los temas que popularizó tío Paulino, en el repertorio de Paulino, hay sobrados temas para elegir.
Y
pregunto a las diferentes asociaciones o tamborileros particulares, sí estarían
dispuestos a participar en un supuesto evento de estas características.
E. Moreno

No hay comentarios:
Publicar un comentario