Entre los constantes hurtos de épocas no muy lejanas en nuestro pueblo, estaban las caballerías, los hurtos de caballerías eran muy frecuentes y a menudo llenaban las páginas de los Boletines Oficiales de la Provincia, en ellos se daban pelos y señales (nunca mejor dicho, la descripción del animal era vital para su posible reconocimiento y solía ser muy abundante y detallada, cuanto más explicita fuera, más posibilidades había de encontrarla y en este aspecto el mundo rural era muy descriptivo) de las citadas caballerías, por si en algún otro pueblo las reconocían para que dieran parte a la autoridad competente.
Fueron muchas las caballerías que desaparecieron en el Campo, razón por la que tan solo se muestran algunas significativas.
En la noche del día 11 Junio de 1840 faltaron de las eras del pueblo, cinco jacas y un mulo, propias de D. Francisco Rebollo, Miguel Sánchez, Vicente Simón, José Hernández, Paulino Tobal y Miguel Hernández. (Los citados Francisco Rebollo y José Hernández eran presbíteros que utilizaban este tipo de cabalgadura para desplazarse desde el Campo a las localidades donde impartían su ministerio).
Las señas de las caballerías solían indicarse así: Jaca capona, pelo rojo claro, entera, como de seis cuartas y media de alzada, cerrada, un poco pialba de las patas y un hoyo en el costillar. etc.
De igual modo que se publicaban los hurtos se publicaban los hallazgos y extravíos de todo tipo de semoviente, así en Enero1850, la Alcaldía de Villa del Campo anunciaba el hallazgo de un caballo suelto y sin aparejo por las calles del pueblo, se daban las señas pertinentes y se esperaba a que alguien acreditase su pertenencia y una vez pagados los gastos ocasionados, se le entregaba.
El 20 de Febrero 1850, el Alcalde Constitucional de la Villa del Campo, Lorenzo Gil de Roda, disponía anunciar en el Boletín de la Provincia la desaparición de caballerías en la dehesa de propios de la villa y en la de Navasceladas, término del Guijo de Coria, por si alguna persona supiera el paradero de ellas, se sirviera dar razón: Señas de las caballerías yegua de seis cuartas y media de alzada, de ocho años de edad, pelo negro, la oreja izquierda despuntada, desherrada, algo abierta de los pechos, y estaba criando: Potro de 4 años de edad, seis cuartas y media cumplidas de alzada, (“alzada” altura desde el suelo a la cruz, punto más alto de la espalda) pelo castaño oscuro, los cascos algo negros, con hierro en el anca izquierda.
Otra yegua de siete cuartas de alzada, de 4 años de edad, pelo negro, estrella en frente, (bebe) en blanco, paticalzada (“paticalzado” se aplica a la caballería que tiene una o más patas de distinto color que el resto del cuerpo) del pie izquierdo, despuntada la oreja izquierda, lleva un potro marrón, de un año de edad, pelo negro, paticalzado por detrás del pie izquierdo.
Y una potra de 4 años de edad, bastante caídas las orejas, calzada (“calzada” generalmente mancha blanca) del pie izquierdo por detrás, con hierro de P mal figurado en el anca derecha.
En la noche del 28 de julio de 1853, faltaron del ejido de Villa del Campo, una jaca y dos mulos, cuyas son: la jaca de 5 años, pelo negro y mohína, (“mohíno o mojino” de pelo oscuro) seis cuartas y media de alzada, hierro en forma de B. en el anca derecha: uno de los mulos de 5 años, castaño, almendrado (“almendrado” grupa de caderas largas y almendradas) y de seis cuartas y media cuartas de alzada: el otro cerrado de edad, (“cerrado” que no puede determinarse la edad) pelo castaño oscuro, 6 cuartas escasas y 2 ó 3 lunares en la crin. Quien supiere el paradero de dichas caballerías se servirá dar noticia al Alcalde de Villa del Campo.
En el sitio de Guadilova, término de Cáceres, se extravió la noche del 29 de Octubre de 1853, una jaca castaña oscura, ó pelo de rata, tapona, (“tapona” en celo) de seis cuartas y media y dos dedos escasos de alzada, con un hierro en el anca derecha compuesto por tres letras CMG, algunos lunares blancos en el sillar y otro muy pequeño sobre el medio del casco de un pie, lleva puesto un cabezón de cuadra. Es propia de D. Claudio Martín Gómez Prior de Villa del Campo.
Se ruega á los Sres. Alcaldes y Secretarios de Ayuntamiento y á cualquiera otra persona que sepa de su paradero lo avisen en Cáceres, á don Antonio Centeno; en Baños, á don Juan Zoilo Martín, ó á cualquiera de los Sres. Curas de los demás pueblos. A quien la presente en la casa del dueño en Villa del Campo, se le gratificará. (En este caso se considera extravió, pero pudo ser hurto).
Alcaldía Constitucional de Villa del Campo
En la madrugada del 24 de julio de 1867, han desaparecido del Ejido de Arriba, término de esta villa, cuatro caballerías mayores. Un mulo capón, cerrado, de seis cuartas y media de alzada, pelo negro, un poco parrado, con una holladura en la cruz procedente de la Ganga, algunos pelos blancos detrás de las orejas, herrado de los cuatro pies y una mula también cerrada, de siete cuartas menos tres dedos, pelo castaño claro, pichona, (“pichona” joven, sin madurez) con un lunar blanco en el nacedero de la cola, holladura en la cruz como la anterior, y también herrada de los cuatro pies. Una jaca cerrada, capona, (“capona” castrada) de seis cuartas y media de alzada bastante cumplidas, pelo castaño oscuro, un poco rencalla, (“rencalla” coja) bastante vidriosa de los cascos, particularmente de las manos, gruesa de cabeza y cargada de pechos, con un lunar en un costillar procedente de una holladura, una raya blanca casi imperceptible detrás de la oreja derecha, herrada de los cuatro pies. Y otra jaca de seis á siete años, entera, (“entera” Joven) de seis y media cuartas escasas, pelo castaño oscuro, frontina, con una holladura en el costillar izquierdo, pichona, con unos pelos blancos en la cruz, y en el costillar derecho otros lunares blancos, chata, herrada de tres pies y descalza de la mano derecha. Las dos primeras propiedad de Agustín Corchero y las dos jacas una de Jacinto Manzano y la otra de Elena Lucas.
En el Juzgado de primera instancia de la ciudad de Coria, se abría un sumario para la averiguación del autor ó autores del robo de dos caballerías de Basilio Gutiérrez, vecino de la Villa del Campo, que habían sido extraídas de una cuadra de su pertenencia: Un mulo entero, pelo negro, algo aparrado, (“aparrado” puede referirse a cruzado intencionadamente) corbo (“corbo” puede referirse a corvo con v algo torcido) de las manos, de seis cuartas y media de alzada, y en el lado derecho del pecho una señal de haberle herido la costilla de la ganga de labor y de ocho años de edad y otro de pelo rojo, almendrado, de igual alzada, capón, de siete años de edad.
Dos albardas usadas y remendadas, con ataharres de Peñaranda también viejos: una manta blanca, muy vieja, de la Serradilla: otra manta vieja azul, un costal negro, para pienso; y unos zajones de becerro usados.
Cada mulo tenía un cabezal de los de Peñaranda y uno de ellos por falta de hebilla atado con un cordel. Coria 7 de Octubre de 1867. (Salto en el tiempo, aunque la actividad delictiva no cesaba).

… Véanse los boletines de las sociedades de seguros, y se convencerán que las regiones menos comunicadas son las más castigadas y perjudicadas en esta clase de robos; la riqueza que suponen estas sustracciones son muy importantes, como puede verse por las habidas en esta demarcación en los veinte primeros días de Julio, con siete mulares y un asnal en Guijo de Coria; una caballar y tres asnales en Santa Cruz de Paniagua, y seis mulares en Villa del Campo, lo cual resulta un verdadero escándalo y una enormidad de miles de pesetas las robadas en todo el año…
29 de Abril de 1933, Don Benedicto Hernández Herrero, Juez de Instrucción del partido de Coria instruía un sumario por la sustracción de caballerías de la propiedad de Isabel Botejara Hernández y Juan Sánchez Gil, vecinos de Villa del Campo, en el que rogaba a las Autoridades de cualquier orden y encargaba a los individuos de la policía judicial procediesen con actividad y celo a averiguar el paradero de los efectos sustraídos que se detallaban. Lo sustraído y reseña que constaban en el auto eran: Una jaca capona, de doce años de edad, 1,40 metros de alzada, lunares blancos en costillares derechos, y cabos blancos en la crin y frontal.
Mulo de once años, capón, con 1,50 metros de alzada, castaño oscuro, cicatrices en riñonera derecha, lunares blancos en costillares y espinazo, cabos blancos en la crin, raya blanca cinchera y belfo superior.
El ocho de Mayo del mismo año, el mismo juez, publicaba un edicto sobre el sumario número 55 que instruía, sobre sustracción de caballerías de la propiedad de Germán Prieto Prieto, vecino de Villa del Campo, y de igual modo rogaba a las Autoridades procedieran con actividad y celo a averiguar el paradero de los efectos sustraídos: Un mulo de diez años, capón, de 1'30 metros de alzada, mohíno, con cabos blancos en la frente y cinchera. Otro mulo capón de nueve años, y 1'38 metros de alzada, castaño claro, señales de carga con pelos blancos y de tiro, cabos blancos en la cinchera; ambas llevan P. Q. en nalga derecha. (En este salto de 80 años, ha variado la forma de medir las caballerías, las cuartas han dejado de mencionarse, para dar paso a los centímetros, en la alzada de dichas caballerías).
Un burro de doce años, entero, de 1'
El 30 de Agosto del mismo año el juez de Instrucción en funciones del partido de Coria, Don Pedro Gutiérrez López, instruía el caso del hurto de un mulo, propiedad de Simón Felipe Martín, vecino de Villa del Campo, Lo sustraído y reseña que consta en autos, es así: Un mulo capón, de nueve años, de 1’24 de alzada, castaño, rayas de cabo blanco en el costillar izquierdo, y golpe o señal de carga, con cabos blancos en costillar derecho, lleva P. Q. en nalga derecha.