Descifrando
“La Charramangá”
No son pocos quienes piensan que a la hora de buscar ciertas informaciones en Internet, aparecen sin más y que coloquialmente está chupado hacerlo, por ello creen que la tarea de recopilar información, para elaborar un trabajo de investigación, no conlleva gran labor, baste esta somera y amateur incursión en un tema profesionalizado, para demostrar lo contrario.
Partiendo de una estrofa repetida en infinidad de tonadas, sones o melodías, se llega a un sin fin de contradicciones sobre la posible autoría de un tema internacionalizado en el que todo es confuso.
En el siguiente trabajo se hallan conversaciones cronológicas, entre ocho numerados interlocutores, que tratan de hallar respuesta a un enmarañado tema.
20/5/24, 3:06 pm
1 -Estoy tratando de añadir contenido a las canciones de la lírica y el cancionero de Matos y me he encontrado con estas curiosas coincidencias que me llevan hasta el tenor Dominique Vellard, a mi entender esa letra no es de Torrejoncillo, por tanto estaríamos frente a un tema del que quizás no se haya dado cuenta mucha gente, échale un vistazo si puedes.
1 -Charramangá y eres morena y robas los corazones.pdf 209,13 KB.
20/5/24, 10:40 pm
1 -Los folcloristas solían ser muy estrictos con la ubicación exacta de donde recogían las distintas canciones, así como con el nombre de sus informantes. Es raro, aunque no imposible, que “La Charramangá” que dice recogida en Torrejoncillo, fuera en realidad recogida en otra localidad, además aparece el audio de la versión recogida. También es verdad que la que se canta ahora en Torrejoncillo, difiere a la versión recogida por Kurt Schindler, la que se canta en Montehermoso, aunque tampoco incluye lo de “eres morena y robas los corazones”, es más parecida, al menos menciona lo de la Florentina.
2 -En cuanto a la primera estrofa de la melodía nº 9,
recogida en Villa del Campo por García Matos, “Eres morena y robas los
corazones / donde pondré yo el mió no me lo robes”. además de la recogida en la
pág. 388 por Vicente García Diego, está muy extendida y se recoge también por
Federico jaques, en una versión de “al coger el trébole en la noche de San
Juan”:
“Eres morena y robas los corazones / ya está el mío
esperando que tú lo robes”
También en el Cancionero popular de la lírica asturiana,
Eduardo Martínez Torner, 1920: (Giraldilla, transcrita en Trubia, ayuntamiento
de Oviedo)
Eres morena / y robas los corazones; / no me robes el mío
/ no me le robes, / no me robes el mío, / no lo aprisiones.
O en los Cantares Populares de Castilla:
Eres Morena y robas / Los corazones / No robes el mío. / No
me lo robes.
Seguiré recopilando información a ver si encuentro algo más.2 -También hay un Cancionero Zamorano que recoge esa
estrofa.
1 -Estrofas con el "Eres morena y robas los corazones" hay
muchas, iguales pocas, yo veo muy posible el error, en el Torno es posible que
nevara con frecuencia por navidad, en Torrejoncillo es mucho más difícil, y
sobre la canción se dice que se solía cantar por navidad que está presente en
la letra.
2 -No te fíes de la letra, porque si realmente se recogió en Torrejoncillo, a este pueblo pudo llegar esa versión de un lugar donde si nevara por navidad, y la recogió así porque así les llegó (Siempre pensando que fuera recogida ahí), otra cosa es que en vez de haber llegado a Torrejoncillo, se hubiera compuesto la letra en él, entonces si sería raro lo de la nieve.
1 -Las canciones que se adoptan no siempre se transmiten literalmente,
en muchos casos se recoge lo básico y el resto se adapta a sus propias
circunstancias. El hecho de que se publicaran años más tarde de manera póstuma
y desde América y sin referencia ante
las posibles dudas que sin duda se generarían con tantísimas canciones me hace
pensar que fue eso un error, la informante del texto informa desde Garganta la
Olla, no aparece como informante especifica de Torrejoncillo.
20/5/24, 11:24 pm
2 -Estoy mirando porque de la Charramangá también aparece como informante Paula García Linos.
Has encontrado algún documento donde Severa Peña ponga que
es de Garganta la Olla?
1 -Esto
es lo que he encontrado.
21/5/24, 12:36 am
1 -Es raro que una misma informante aparezca en dos sitios diferentes. habrá que seguir.
22/5/2024.09:19
1 -Buenos días… Estoy tratando de
establecer conexiones de las canciones recogidas en Villa del Campo, con otros
pueblos cercanos y me encontré con que una de ellas tiene una estrofa igual que
La Charramangá, que en su día publicó Kurt Schindler, en 1941, pero compruebo
que lo que se canta en Torrejoncillo, difiere mucho de lo publicado por
Schindler, lo cual me lleva a que, Schindler pudo cometer algún error ya que a
la hora de indicar el nombre de la informante, no está claro y no hay
unanimidad, yo entiendo que la informante de Torrejoncillo, fue Paula García
Linos, pero supongo que vosotros lo sabréis mejor, por tanto me gustaría conocer,
si el texto de Schindler tiene algo que ver con Torrejoncillo, quizás en el
agotado libro de Francisco Rodilla se diga algo sobre el tema, un abrazo.
3 -Buenas tardes, el director de música de nuestro grupo, es la persona que mejor puede conocer este tema. Le mando tu mensaje y tu teléfono por si puede ponerse en contacto contigo. Un saludo.
22/5/24, 12:03 pm
2-La manera que tenía Kurt Schindler de recopilar información, más que tomando notas, era realizando grabaciones en discos de aluminio. Estos discos una vez grabados no se podía grabar encima, por ello la información que contienen es tal y como él la recogió. Antes de que el informante cantara, decía el nombre de la canción, donde se recogió y quien la cantaba. Por ello es muy difícil, aunque no imposible de que haya errores en la información al transcribirla. Si la información estuviera en notas sueltas, entonces si serían mas fácil los errores. A la noche te mando un enlace.
22/5/24, 2:12 pm
2 -Pues yo en ese enlace que te he mandado no oigo nada sobre la nieve.
22/5/24, 2:47 pm
2 -Juraría que ayer oí en una versión de este grupo lo de la nieve, no obstante si oyes las versiones de Montehermoso, veras como lo dicen, y no creo que nieve más en Montehermoso que en Torrejoncillo, por eso pienso que buscar el error por lo de nevar, no es correcto.
O la de los grupos de Cáceres o Badajoz, y no creo que en Cáceres nieve mucho.
1 -Lo de la nieve, no es lo básico, pero puede alimentar la idea, de que lo de la nieve que está presente en muchas canciones, de la zona de la vera y Gredos, proviene de allí, y como el texto dice que había sido oída en Jaraíz, podría tener relación, lo de Montehermoso no lo considero autóctono.
2 -No crees que si la Chamarrangá procediera de donde dices, no habría constancia en ese pueblo, como lo es la ruá o la bautina en Villa del Campo. Matos la hubiera recogido. Busca referencias de esta canción en el Torno, Garganta la Olla o Jaraiz y no encuentras nada, yo al menos no encontré nada.
22/5/24, 3:48 pm
1 -Donde esta esa tesis de la que hablabas.
22/5/24, 4:25 pm
2 -A la noche te la. mando.
22/5/24, 7:29 pm
2 -Lo de "Charramangá", me suena mucho a Salamanca, ¿es posible que de Salamanca pasara a la provincia de Cáceres?, en sus cancioneros suelen tener "CHARRADAS"
He estado mirando y la estrofa "como llueve, que
serenita cae la nieve" se repite en muchas otras canciones que nada tienen
que ver con la charramangá, y con la de "tú no eres buena que eres
mala" pasa lo mismo.
22/5/24, 7:51 pm
1 -Estaba en eso, te iba a preguntar, que podría significar esa palabreja
2 -A los de Salamanca como sabes se les llama Charros y a las salmantinas Charras
1 -Más bien me suena a algo despectivo.
2 -Despectivo pero refiriéndose a una charra, de ahí charramangá
1 –Si. Sin duda es una mujer
2 -Tesis Esther final. 31.01.19.pdf 2,96 MB.
2 -Del vocabulario de Acehúche: Charramango Charro, llamativo, de muchos colorines.
Y si no recuerdo mal, tendría que comprobarlo cuando encienda el pc, cuando en la tesis atribuye la. charramangá a Torrejoncillo, la autora pone una anotación algo así como que esa información es de cosecha propia, como si ella de alguna manera la hubiera comprobado por sus propios medios y no ha sido recogida del CESIC, sin mas. Lo mirare a la noche.
1 -Lo del cierzo, no es muy importante, son conjeturas que van saliendo y que luego se disipan lo de la nieve si que parece común, pero la forma de evitarla o combatirla es diferente en cada sitio. Yo estoy seguro que en esa época en el Valle del Serte, jamás habrían oído hablar del Cierzo, y si aparece en la canción es porque no es original de ahí, yo veo lo de la nieve con menos importancia, porque nieva en toda España, y la nieve siempre la relacionan con la navidad incluso en sitios que jamás nevó.
1 -Si a lo de los informantes, pero no aparecen como residentes en dos sitios, años más tarde, José Canal, residía en Cáceres, era de Arroyo, y desde Arroyo, canto lo de la Catalina para Alanm Lomas, pero se especifica.
En algunas versiones se dice que se cantaba por Navidad.
2 -Por eso lo de la nieve, nieve y navidad van relacionadas, incluso en sitios donde no nieva. Pero yo si considero importante lo del cierzo, porque ese viento no era conocido en el Valle del Jerte, y como te decía antes, si aparece en la canción, es porque no es originaria de la Provincia de Cáceres.
Tú imagínate, que en 1932, le preguntaras a cualquier persona adulta del pueblo por la nieve y seguro que sin haberla visto te dirían que sabían lo que era. Ahora pregúntale por algo llamado cierzo, seguro que ni idea. Esto da a entender que si estos mismos cantaran una canción creada por ellos, jamás meterían esa palabra, primero porque no la conocían y menos que se tratara de un viento. Resumiendo, yo con los datos que he conseguido, jamás podría asegurar que lo de la charramangá es un error adjudicado ha Torrejoncillo y que realmente es una canción recogida en el Torno.
Que en Torrejoncillo y en Montehermoso, pueblos relativamente cerca haya versiones de ella y que actualmente por la zona del Valle del Jerte, no haya información de alguna versión de ella, es algo a tener en cuenta. Yo por lo menos, puedo mantener mis dudas, pero no me atrevería a asegurar que la adjudicada a Torrejoncillo, sea en realidad un error y que realmente fue recogida en el Torno.
Si aparecieran más datos, entonces me decantaría hacia un lado o hacia el otro.
Lo que si tengo claro, es que la charramangá no es originaria de la provincia de Cáceres y que nos llego del norte, posiblemente desde Salamanca.
23/5/24, 8:50 pm
2 -Has oído la grabación de la charramangá que hizo Schindler?
1 -No
2 -Yo la tengo, es solo la parte de la canción, noto algo raro empieza una mujer cantando, luego hay una pequeñísima pausa y se oye, ahora tú, y sigue cantando pero a mi me parece otra voz de mujer distinta, ¿a ver si es verdad que hay dos informantes?
2 -¿La quieres?
23/5/24, 9:31 pm
1 -Si claro no lo he podido decir antes por estar hablando por teléfono.
2 -Audio
1 -Parecen dos timbres de voz diferentes, el segundo más fuerte que el primero.
23/5/24, 9:51 pm
1 -Ya se que estas muy atareado, pero te agradecería si le puedes echar un vistazo a esta versión de La Charramangá que grabo Kurt Schindler, tenemos dudas de si toda la canción la interpreta una sola persona o si tras la pausa es otra voz.
23/5/24, 10:44 pm
4 -Pásame el link
1 -Me lo han mandado así, no tengo más y a propósito sabes si esa canción tiene algo que ver con lo Charro o de donde procede.
23/5/24, 11:40 pm
1-https://etnoesfera.es/schindler3.phpid=575#:~:text=Schindler%20%3E%20ATO_KS018_01-,EL%20P%C3%81JARO%20YA%20VOL%C3%93,-Localizaci%C3%B3n%20geogr%C3%A1fica%3A1 -Otra forma de hacerlo seria comprobando si las voces de los dos enlaces son las mismas.
24/5/24, 8:31 pm
2 -Las canciones que he comprobado grabadas en Torrejoncillos están grabadas entre los discos 130 y 131, la Charramangá en concreto está en el 130.
Las de Montehermoso están grabadas entre los discos 128 al 130.
La de El Torno, está grabada en el disco 87.
Estos son datos comprobables y que da a entender, por lo menos a mí, que esa canción no fue grabada en El Torno. Eso da una idea de donde viene.
1 -No se que sacaremos de esto, pero conocimiento cultural
a espuertas.
2 -Con estas búsquedas y cambio de pareceres, se aprende
muchísimo.
1 -Ya te obliga a ir un poco más allá que si lo haces
solo.
2 -Hace ya bastante tiempo, realicé una búsqueda y me topé
con el cuaderno de campo de Alan lomax, otro folklorista que anduvo por Extremadura.
1 -He comprobado que no hay virgen del prado en Garganta,
por tanto no puede ser de allí.
2 -Has leído lo de Alan Lomax, también lo mencionas en tu
trabajo sobre el folklore
1 -Si ese fue en 1952 es el que recogió lo de la Catalina,
que apenas si cuenta algo sobre las señas del esposo, pero como traía las
tarjetas de visitas elaboradas desde N.Y. recorrió mucho territorio ya
explorado.
2 -Si recuerdo que en el cuaderno, mencionaba a García
Matos y a Bonifacio Gil, en una de las páginas ponía de su puño y letra García
Matos y hacía una mención de ciertos sones y bailes que había recogido en su lírica
popular, y entre ellos aparece la palabra "La Rua".
1 -Se vieron las caras en Mallorca, en un festival
internacional que había allí, antes del que se celebraba en Cáceres, y le grabo
una serie de canciones al propio Matos las únicas en las que se le puede oír
tocando la flauta y tamboril, bueno tamboril no toco porque no tenían, y a
falta de cuero, toco sobre una madera, lo cual canta una barbaridad, pero a
mucha gente le pasa desapercibido, son cosas que pasan, no hace mucho yo había
estado en las páginas de Etnoesfera, viendo Estaba la Catalina y no me había
fijado que allí estaba todo, Schindler.
24/5/24, 4:36 pm
5 -Hola A…, tratando de comparar versos y estrofas de las canciones
recogidas en mi pueblo con las de otros pueblos limítrofes, descubrí una
estrofa igual en la versión de “La Charramangá” que Kart Schindler da a
Torrejoncillo en su “Música y Poesía popular de España y Portugal” pero al
constatar lo que se canta en Torrejoncillo en esa canción y lo que Schindler
incluye en su cancionero, el texto no coincide, me pongo sobre ello y es tal la
confusión que crea que no hay modo de saber quien dictó esa canción, en el CSIC
indican que fue Severa Peña, residente en Garganta la Olla / Torrejoncillo,
algo raro comienzo a notar porque una persona no puede ser residente en dos
pueblos, esta Severa Peña aparece en algunos de los discos de aluminios, clásicos
de Schindler como informante del Torno y Garganta la Olla, como ya he dicho a
ella se le atribuye ser la informante de “La Charramangá” de Torrejoncillo. Por
otro lado en el resto de canciones recogidas en Torrejoncillo, la informante es
Paula García Linos, residente en Torrejoncillo, algo que seria normal si no
fuera porque tras la canción de la Charramangá que aparece en el CSIC se indica
que es típica de el Torno, en las partituras del CSIC La Charramangá aparece
con el numero 377 y de Torrejoncillo, pero el texto que incluye dicha partitura
no se corresponde con el de Torrejoncillo, si no con el que se debió de recoger
en Garganta la Olla y que era típico de El Torno, lo cual podría tratarse de un
error, tras consultar una tesis sobre los temas recogido por Schindler en
España, no he podido llegar a conclusión alguna ya que en la tesis esa canción
también tiene lagunas, he consultado a los Coros y Danzas de Torrejoncillo para
conocer si allí existe más de una versión del tema y se han limitado a pasar mi
petición al director musical de ese coro, y quiero entender que no tendrá
tiempo, ya que no me ha contestado después de algunos días, he localizado la
versión de audio de La Charramangá y es aquí, donde quizás tu, con tus
conocimientos musicales pudieras ayudarme, por un lado se tiene la certeza, ya
que así se indica el la introducción de una canción del Torno, que quien canta
es Severa Peña, pero en La Charramangá y en el resto de canciones de
Torrejoncillo no aparece la introducción, por tanto no se sabe quien la canta,
se trataría de intentar identificar si la voz que aparece en otra canción de
Torrejoncillo es la misma que lo hace en La Charramangá, o bien que quien canta
en La Charramangá es la voz de Severa Peña identificada como del Torno. Ignoro
si por el timbre de voz o la forma de entonar u otras características se puede
averiguar algo, de ser así, me lo dices y te mandaría ya los enlaces a las
canciones para que no perdieras mucho tiempo, perdona por este largo relato, se
que lo que expongo en un tanto complicado, pero en definitiva es un poco para
ver el entramado que tiene esta canción en el CSIC, creo que hay bastante en
juego, pues el tenor Dominique Velar la tiene gravada en “Indian Ragas &
Medieval Song” como de Torrejoncillo y puede que no lo sea. Un Abrazo.
24/5/24, 10:35 pm
5 -0:47 Audio en el que el interlocutor , expresa la intención de colaborar.
24/5/24, 11:36 pm
1 -Como mejor te venga, voz o texto, yo suelo usar texto, porque me da agilidad en el teclado, jamás fui a clases de mecanografía, la primera vez que aporree un teclado ya tenia casi 60 años. Un Abrazo.
No se si esto llegara a buen puerto pero desde luego de estas averiguaciones y cambios de impresión se aprende muchísimo y de eso creo que se trata.
25/5/24, 9:37 am
1 -Todo esto sería fácil si hubieran respondido desde Torrejoncillo, allí devén saber si hay más versiones de la que llevan en su repertorio, incluso hay un libro con todo el contenido del cancionero del pueblo, escrito por un natural de Torrejoncillo, claro está que el libro está agotado, y no hay forma de adquirirlo.
5 -Yo lo tengo. Muy estudiado además, como puedes ver. Hoy estoy de comunión, pero mañana echaré un rato con todo lo que me has dicho.
25/5/24, 10:10 am
1 -Gracias....
25/5/24, 11:26 pm
1 -Como decía esta mañana es mucho lo que se aprende de analizar estas pequeñas joyas que tenemos y que mencionamos sin detenernos en el mensaje costumbrista que muchas de ellas llevan, sin ir más lejos, la puesta en escena de la Charramangá no puede ser más interesante, en el vocabulario de Acehúche, se dice que Charramango es algo llamativo de muchos colores, en el léxico leones Charamango-a, persona muy habladora, tosca y poco juiciosa.
Charramangá, vestimenta llamativa y poco elegante, derivado de charramangá. Con estos argumentos es fácil comparar a la charramangá puesta en la esquina, con las mujeres que en otros tiempo salían a barrer la puerta y en cuanto pasaba alguien se paraban a hablar y con la escoba bajo el brazo se tiraban media mañana de parloteo, algo normal era lo que había, (en uno de los poemas de mi libro en lenguaje extremeño, toco un poco ese tema y es interesante porque la protagonista es mujer, arranca de manera burlesca y despectiva, para luego convertirse en amorosa, a grosso modo, esa parece la idea inicial, luego va tomando parte de estrofas de los sitios por donde va pasando, como cualquier otro tema.
1 -Sería muy importante conocer si anteriormente a ese libro se cantaba otra versión diferente, que pudiera recoger Schindler.
(El interés por el tema lo pierde el interlocutor el 26/5/24, y vuelve a comunicarse medio año más tarde, cuando todo estaba concluido).
25/5/24, 8:07 am
1 -Sí es la versión de Schindler, y lo hace como versión de Torrejoncillo, fue de lo primero que me llamó la atención cuando vi la estrofa de eres morena.
25/5/24, 9:53 am
1 -Creo que podemos estar en buenas manos, espero, que este amigo resuelva el tema, ya te contaré, cuando tenga más información, hoy no puede, pero mañana lo intentará. No te cuento más por si, como dicen los artistas se tuerce.
25/5/24, 12:36 am
2 -Has oído la versión que canta Dominique Vellard de la Charramangá
La Charramangá. Dominique Vellard – Tepic.
25/5/24, 3:57 pm
1 -Esta versión la puse el 12 de febrero (se envía audio) en "Con la Flauta y tamboril a todos lados" la interpretaron lo Coros Extremeños de Plasencia, es de Portezuelo y al mencionarla separan la palabra en dos Charra Manga, ahora te paso un enlace en el que antes de lo que me digan mañana, parece que volvemos a lo mismo pero de otro modo, ya que he encontrado la versión que aparece en ese libro de música de tradición oral en Torrejoncillo, lo hemos tenido muy cerca y no lo hemos sabido ver, al menos yo.
1 -Pagina 225 del PDF la de Torrejoncillo y la 229 la de Portezuelo. 2 -En esta versión habla de la golondrina, en vez de la Florentina. Tengo en mente hacer cuando ponga el ordenador una comparativa que creo que va a ser interesante, se me ha ocurrido esta mañana ,pero a falta de datos en el móvil, tengo que esperar a encender el PC. Si cuadra lo que ahora creo, puede que sea muy interesante.
1 -La versión de Torrejoncillo es la de Francisco Rodilla León, Música de Tradición oral en Torrejoncillo.
2 -Ese libro me lo descargue ayer, pero aun no le había echado un vistazo
1 -Yo no logro descargarlo me da error, lo descargo pero no puedo abrirlo. He visto la portada y es la misma de uno que me descargue ayer. Al leer la autora, me sonaba mucho.2 -Espero que me deje abrirlo, fue a ultima hora y lo deje para echarle oí un vistazo, hoy.
1 -
2 -Esa es la versión que cantan los coros y danzas de Torrejoncillo, que no se parece en nada a la otra.
1 -Exacto por eso decía que estábamos en el mismo sitio, pero con más posibilidades del incomprensible error que antes.
2 -Yo creo tener una pista, de ahí la comparativa que te decía iba a hacer a la tarde.
De todas maneras y ante la falta de datos, no se sabe si en 1932 se cantaba también en Torrejoncillo la que recogió Schindler, y por vete tu a saber que razón se decantaron por esta otra que se debió recoger después. No es la. primera vez, que en distintos pueblos existen dos versiones de la, misma canción, que incluso a veces ocurre que lo que queda al final es un popurrí de mezcla de las dos.
25/5/24, 8:57 pm
2 -Te paso en un pdf, las elucubraciones que he estado haciendo esta tarde, esperando a ver si tu amigo nos puede aportar nueva información
2 -La Charramangá.pdf. 78,19 KB.
25/5/24, 10:10 pm
2 -La Charramangá.pdf. 78,16 KB.
25/5/24, 11:38 pm
2 -Danzas_rituales_extremadura.pdf.14,85 MB.
1 -Gracias tenía ese libro desde hace 7 años y no me acordaba, esperemos a mañana y luego ya veremos sobre Montehermoso, esa letra no me será difícil conseguirla.
26/5/2024.23,09
1 -Entiendo y admito que el director, no tenga tiempo de responder mi larga y complicada pregunta, por tanto la haré más corta y simple por si alguien me puede responder, en cuestión me interesaría saber si, en Torrejoncillo, siempre se ha cantado la versión que incluye su repertorio, o en otras épocas no muy lejanas se canto esta otra que recogió Kurt Schindler en los años 30. Ya era la Charramangá puesta en la esquina…
26/5/2024 23:15
1 -Hola…, si te es posible me gustaría que me enviases la letra de la Charramangá que cantáis vosotros, y ya puesto también me interesaría, si siempre ha sido así o en el pasado no muy lejano ha tenido modificaciones. Un Abrazo.
27/5/2024 0:47
6 –Hola… lo acabo de ver, estaba de comunión...y acabamos de llegar... Mañana te mando...
27/5/2024 9:58
6 -Buenos días… sí, en Torrejoncillo también hay una Charramangá muy parecida a la que nosotros tocamos, y bailamos. Nos hemos enterado este año cuando dieron el baile en las jornadas de folklore por la Federación Extremeña. No lo sabíamos. Y la duda de si es de allí, o es de aquí no te la puedo aclarar. Lo que sí sé; es que aquí se baila desde siempre en el grupo, y el grupo ya tiene unos años, en sus inicios, se formó para recoger todo el folklore local, para que no se perdiera. No se bailaba nada de otros sitios, solo lo recogido aquí. Y ese baile ha estado siempre entre los bailes a aprender de aquí. Así a funcionado mucho tiempo, hasta que entre yo, y más gente joven que empezamos a meter acordeón, y con el La Uva, el Redoble, Guadalupe, Fandango Extremeño etc... Así que si me preguntarán si la Charramangá es de aquí, yo diría que sí. Además, es muy de aquí, porque se le atribuye el origen; a que se le sacó a una Sra. muy cotilla que no dejaba de cortar trajes a la gente.
27/5/2024 10:09
6 -LA CHARRAMANGÁ -Ya está la Charramangá / puesta en la esquina, / aguardandu a que sarga / la Florentina, Charramangá. / Charramanguerita del arma, / tú no eris guena, que eris mala. / Malita eris, peru vaya, peru vaya. /- Comu quieris que tenga firmis coloris, / si me los han robau / los tus amoris, / Charramangá. / Charramanguerita..... -A la luna de Eneru, / yo te acomparu. / Que és la Luna más crara / que tieni el añu, Charramangá. / Charramanguerita del arma…
27/5/2024, 17:05
3 -Buenas tardes. Le pasé tu pregunta al director. Dentro del grupo es el único que puede dar respuesta a tu pregunta aunque me imagino que anda bastante liado. Yo personalmente no te puedo ayudar. Quizás Francisco Rodilla pueda. Si quieres, puedo conseguirte su teléfono.
1 -Gracias de nuevo.
27/5/2024 18:40
3 -Ya le he escrito y le he dicho que estás interesado en contactar con él. Cuando reciba respuesta, te informo. Un saludo.
27/5/2024 19:14
1 -Gracias por tu ayuda.
28/5/2024 14:06
3 -Buenos días Me comenta Francisco que puedes ponerte en contacto con él a través del siguiente correo,……….es. Espero que te sea de ayuda.
mar, 28 may 2024 a las 23:33
1-Buenas noches Don… Gracias por atenderme, desde los Coros y Danzas de Torrejoncillo me han facilitado este e-mail, mi pregunta es breve, otra cosa es el planteamiento que me ha llevado hasta ella.
Mi consulta gira a si en torno a 1940, había o pudo haber, otra versión en Torrejoncillo, diferente de "La Charramangá" a la que usted recogió y actualmente llevan en su repertorio los Coros y Danzas de Torrejoncillo. No he podido consultar su libro, por estar agotado.
Intento encontrar en otras canciones, estrofas similares o iguales a las que García Matos recogió en mi pueblo, de este modo trato de entender de donde pudieron llegar hasta el, metido en estas faenas encontré una estrofa igual en la versión de “La Charramangá” que Kurt Schindler atribuye a Torrejoncillo en su “Música y Poesía Popular de España y Portugal” pero al comprobar datos veo que los textos no coinciden y todo lo que encuentro en el CSIC y otros trabajos sobre el tema son muy confusos, por un lado está la informante, a la que le dan doble residencia, Garganta la Olla / Torrejoncillo, (quizás al no tener claro de donde es, ponen los dos pueblos como residencia) algo que no ocurre en el resto de canciones que son atribuidas a “Paula García Linos” al pie de canción de “La Charramangá” en el CSIC, especifican que es típica de “El Torno” oída en Jaraiz, por si fuera poco a la informante “Severa Peña” se le atribuyen cuatro canciones de diferentes localidades, una de las cuales no llegó a ser visitada por Schindler, la confusión en torno al tema se amplia al no contener el disco de aluminio introducción alguna, como solía hacer este investigador y encontrar en los correlativos discos, saltos o mezcla de localidades posteriores a las grabaciones hechas en anteriores localidades, todo un sin fin de aparentes contradicciones de las que no puedo sacar acertadas conclusiones. Gracias por atenderme, reciba un cordial saludo.
29/5/24, 11:09 am
1 -Me está resultando un tanto extraño, que este hombre no conteste con nada, ya han pasado tres días y ni pío, raro, raro. (el comentario hace referencia al interlocutor nº 5)
30/5/24, 2:36 pm
4 -Buenas, a oído no sabría decirte.
4 -Si es la misma voz. La procedencia vaya usted a saber. En Salamanca se canta la copla de la nieve, pero es que aquí en Asturias también. La del pájaro al menos por Cáceres y sur de Ávila.
30/5/24, 3:43 pm
1 -Gracias... A mi modo de ver, la voz que canta la Charramangá no es la misma que canta las de Torrejoncillo, esa canción Kurt Schindler la atribuye a Torrejoncillo, sin que se corresponda con el texto que allí cantan, la voz y la informante coincide con El pájaro ya voló recogida en el Torno, según los datos que he podido recabar, en Garganta la Olla se recogió una versión de la Charramangá que era oía en Jaraiz, y por la circunstancia que sea es la versión que en el CSIC figura como de Torrejoncillo con letra y partitura, en el texto se dice que la informante era Severa Peña, la que reconoces la voz en las dos canciones, esta canción genera muchas dudas, en el CSIC también deben de tenerla y ante la confusión ponen que la tal Severa Peña reside en los dos pueblos Garganta y Torrejoncillo y por si fuera poco a la Severa Peña le atribuyen una canción en un pueblo Badajoz en el que no consta que estuviera Schindler. Puesto que lo que cantan en Torrejoncillo es diferente a lo que le atribuye el CSIC, he preguntado en Torrejoncillo, pero El Tamborilero y director musical no me ha respondido, le pasaron un whatsApp mió pero no tendrá tiempo de responder sí en algún momento allí se canto otra versión pero si la que canta esas dos canciones es la misma y en una se reconoce su nombre y esa voz no coincide con las otras grabaciones de Torrejoncillo, todo puede deberse a un error de inicio.
1/6/24, 12:12 pm
1 -He puesto la versión oriental de La Charramangá, y la he compartido, yo creo tenerlo claro, la persona que el fin de pasado dijo que lo estudiaría con el libro de Torrejoncillo, sigue sin dar señales, pero ha visto lo de hoy, también me ha fallado otro más, a… le envié la grabación de la charramangá, y la del pájaro ya Voló que es la que indica que canta Severa y dice que la voz es la misma en las dos grabaciones, en cuanto pueda tratare de rectificar o meter un comentario alusivo a las dudas o sombras que hay sobre esa grabación, si te apetece, tras lo que yo pueda añadir, podrías exponer tus averiguaciones por sí alguien más se anima, creo que podría ser un buen recurso.
1/6/24, 5:45 pm
1 -Ya está puesto, no dudo que te has implicado y has trabajado mucho pero cuando algo no cuadra, o no se encuentra explicación posible, es que falla algo, pregunte a… por si conocía si procedía de lo Charro, no lo savia, si que se cantaba lo de la nieve, pero dice que en Asturias también se canta, no se si dentro de la canción o fuera y se me olvidó preguntarle si incluye lo del cierzo, de incluirlo podría dar alguna pista.
1/6/24, 8:49 pm
2 -Quien te dijo que iba a estudiarlo es….?
Dejemos a ver si hoy alguien hace algún comentario más, y espero a mañana para dejar el mío.
1/6/24, 9:16 pm
1 –Si.
Creo que es un tenor o algo parecido, de Garganta la Olla que canta en un coro de Cáceres, pero cita a la Virgen del Prado y en Garganta no hay tal virgen, por tanto entiendo que no es de allí. Incluso creo recordar que hace una especie de representación de la canción antes de cantarla.
2 -No la que canta ese no es la 301, de momento de esta no he encontrado el audio. En esa otra versión que se titula igual, no menciona al cierzo.
1 -El otro que mediante un miembro del grupo de Torrejoncillo se comprometió a atenderme por email es….
En esta ni el aire cierzo la detiene.1/6/24, 11:48 pm
1 -El cierzo aparece en muchas versiones de la nieve, podría ser indicativo.
2 -El cierzo sopla en muchas zonas donde suele nevar, como en partes de los pirineos norte de león, que también nieva.
2/6/24, 11:19 am
1 -A mi el hecho de que…, no diga nada me da que pueda haber gato encerrao en el…, contra el Campo, es el mismo proceder que con la…
1 -Comienzo a pensar que los de Torrejoncillo, no tienen mucha idea, el grupo es relativamente nuevo y se basa en el libro de Rodilla León, por tanto este podría ser el único que tuviera idea…, ya te contaré lo que piensan los de…, estos merecen un punto y aparte.
2/6/24, 7:53 pm
2 -Ya publiqué el comentario a la charramangá.
2 -Ya había oído esta versión, se trata de un grupo musical de Burgos. Entre sus discos, tienen una recopilación de piezas populares, recogidas por García Matos en la provincia de Burgos.
Esta es la letra de su versión de la Charramangá, aunque en este caso parece ser que es un charramanguero:
Charramangá está malo / Que le daremos / Algo de caracoles / Que crían cuernos.
Charramangá, charramanguerito del alma / Tú no eres bueno, pero vaya.
Hasta los alfileres / De tu pañuelo / Están manifestando /Cuanto te quiero.
Charramangá, charramanguerito del alma / Tú no eres bueno, pero vaya.
Dicen que no me quieres / Porque no tengo / La camisa cosida / Con hilo negro. Charramangá, charramanguerito del alma / Tú no eres bueno, pero vaya.
10/6/2024 18:02
1 -A día de hoy, no he conseguido que…, haya visto el correo que le envié, de todos modos usted a cumplido con creces y ha sido muy amable, es de agradecer, que haya hecho cuanto ha podido, Gracias.
10/6/2024 18:04
3 -Buenas tardes. Lo siento mucho, de verdad. Francisco siempre tiene mucho trabajo. Espero que le conteste en cuanto pueda. Un saludo.
7 jun 2024, 16:39
1 -Hola…, desde hace unos días vengo dándole vueltas a un tema que no logro encajar del todo, la búsqueda de datos me ha llevado a otra interesante cuestión, de la que se muy poco y talvez usted podría aportar algo, el primer tema gira entorno a una versión de la canción “La Charramangá” que en su día recopilo en Torrejoncillo Kurt Schindler, y que según parece no se corresponde con la versión de Torrejoncillo, tras varias averiguaciones sin resultado positivo, me encuentro con una versión que se cantaba en Portezuelo, nada tiene que ver con la versión de Torrejoncillo, pero en la de Portezuelo hay una repetitiva estrofa de esa canción que se intercala con el “Tirurí” y sí mal no recuerdo, en su pueblo también se lleva a cavo (o se llevaba) el baile del “Tirurí” la pregunta es sí podría aportar algo a este rito o tradición, el tema me parece muy interesante y creo que, al menos en su pueblo no parece estar muy documentado, en Portezuelo sí lo está, aunque ya no se hace, es una pena que las cosas se pierdan, y ya que ejecutar o llevar a cabo esas tradiciones, resulta cada ved más difícil, al menos deberían quedar documentadas. Un Abrazo...
7 jun 2024, 21:30
7 –Hola... En 1980 el grupo "El Caldero" publicó un disco que titularon Verdeguea, donde venía una versión de La Charramangá, recogida en Montehermoso; este disco (más bien casete) tuvo mucha difusión, tanta que parecía que la única versión de esta canción era la de este grupo, pero en mi pueblo (Guijo de Galisteo) a cinco km de Montehermoso se cantaba de otra manera, con notas más bajas, y cuando en las bodas de entonces se cantaba la Charramgá se hacía en la versión de El Caldero. (Este ultimo párrafo, hace referencia a que posteriormente a los 80, en las bodas se seguía cantando pero en la versión de “El Caldero”, debido a que la versión propia se había perdido). Incluso un grupo folklórico de entonces de Guijo de Galisteo la cantaba en esta versión, y todas las que he oído después son fieles a la versión de este grupo. El tirurí sigue tocándose sin interrupción todos los años el día de la Virgen del Rosario (en el pueblo creo que se llama Los ofertorios). a principios de octubre, y se trata de una danza muy repetitiva que ejecutan los mozos y mozas que entran en quinta, a partir de ese momento comienza la quintada. Como hay poca gente ya, y muy pocos quintos, lo bailan estos, si los hay, con familiares, amigos o los quintos del año anterior (Este año hubo solo un quinto, hijo de una prima mía, y
bailó el tirurí, con su hermana, su madre, su abuela y alguna más) al son de la
flauta y el tamboril. Es un toque muy repetitivo, lo mismo que la danza, con el
fin de que hasta los quintos más patosos sean capaces de bailarlo.
7 jun 2024, 23:14
1 -Por cierto es Tiruriru, o simplemente Tirurí.7 -Yo siempre he oído tirurí, a nadie del pueblo le he oído otra denominación distinta a tirurí.
10 jun 2024, 20:28
7 -Yo no bailé el tirurí, por motivos de estudio, además, mi quinta era muy larga y los hubo que tampoco lo bailaron aunque estuvieran allí. En cuanto al estribillo ese de tirurí, rurí, tirurí rurí de la Charramangá, recuerdo uno que decía tirurí rurí, la flauta de Luís, tirurá rurá, la flauta de Blas, creo, aunque creo que era un estribillo jocoso infantil. Tengo los libros de García Matos: Cancionero popular de la provincia de Cáceres y Lírica popular de la Alta Extremadura, además de la Antología del folklore musical de España, un estuche con 10 discos de vinilo y un libreto, un disco y medio dedicado a Extremadura, donde hay dos canciones interpretadas por gentes de mi pueblo (se editó en 1967, creo) Consultaré.
jue, 13 jun 2024 a las 20:49
8 -Hola, buenas tardes.
Disculpa el retraso en la contestación, pero he tenido que atender otros asuntos y necesitaba analizar con calma lo que me planteas.
La versión que yo recogí de “La charramangá” fue en los años 90 del siglo pasado y es normal que tenga diferencias con la que recogió Schindler en los años 40, aunque en realidad no son tantas, porque son variantes de una misma tonada: ambas están construidas sobre el mismo modo de Mi cromatizado en el tercer grado, mantienen idéntico compás y fraseo, aunque presentan diferencias de texto, aunque esto puede resultar normal dependiendo del cantor que te interpretó la obra.
En cuanto a la información que figura en la web del CSIC, está extraída de dos fuentes: el libro de Schindler, quien confundió cantores y pueblos, cuando está claro que la partitura que proporciona la recogió en Torrejoncillo, sin aportar las supuestas variantes de Jaraíz o El Torno. Y del concurso C20 que llevó a cabo Bonifacio Gil, quien recogió una versión procedente de Navalmoral de la Mata, también con variantes respecto a las otras dos.
En cuanto a los textos, es normal que haya varios textos de recambio que pudieron ser utilizados en diversos lugares y por cantores diferentes: sucede con muchas tonadas y melodías extendidas por todo el oeste peninsular que presentan textos diferentes para variantes de una misma pieza.
Poco más te puedo decir a este respecto, pero te adjunto la versión que yo recogí por si te sirve de algo. Cualquier comentario o cuestión me dices. Saludos.
jue, 13 jun 2024 a las 23:28 1
1 -De nuevo gracias por atenderme, desgraciadamente para mi, no se leer partituras, no dudo que la partitura pueda ser de Torrejoncillo, por lo que comenta entiendo que Schindler cometió errores que generan confusión, como es el caso y habrá muchos más, que pasan desapercibidos, no todo el mundo se fija ni comprueba, no comenté esto porque me parecía largo y no
tenia resultados, de gente más experta que yo, en el intervalo de tiempo entre
mi consulta y su respuesta se han comprobado las grabaciones y todo indica que
la voz que interpreta La Charramangá no es la misma que la del resto de temas
atribuidos a Torrejoncillo, es decir La Charramangá la interpreta Severa Peña
que está relacionada con El Torno, lugar donde era típica la versión y por las
circunstancias que fueran, esta versión no se materializo y quedaría como no
publicada, eso sí, el texto que interpreta Severa Peña coincide con el de la
partitura de Torrejoncillo y con el del portal CSIC, por tanto quizás, no
puedo afirmarlo, la versión que hace del tema el tenor Dominique Velard, tenga
música de Torrejoncillo y letra de El Torno. Un abrazo y gracias por perder su
tiempo con migo.
vie, 14 jun 2024 a las 16:24
1 -No se si lo habré expresado bien, quiero decir que de algún modo, la variante de El Torno oída en Jaraíz, y supuestamente recogida en Garganta la Olla, aun siendo una variante más, se debió de colar en el posterior proceso de edición, que creo se realizo fuera de España y nadie supo o pudo arreglarlo, quizás el hecho de que en la numeración de las canciones publicadas, la anterior a la Charramangá Nº 376 “El pájaro ya voló” recogida en el Torno, primera canción del disco 18 en el que claramente se indica quien canta y donde se recoge, les llevara al error, solo es una posibilidad, ya que no se como se numeraron las canciones, pero parece claro que sobre la versión hay contradicciones en el CSIC, incluso en los discos no parece estar la cosa clara, Montehermoso va delante en la numeración y sin embargo aparecen temas suyos tras las grabaciones de Torrejoncillo, parece que el tema va ligado a confusión, por otro lado, aunque no es el caso, que nos ocupa, tampoco la versión de Montehermoso se libra de incertidumbre, basándose en argumento insostenible, alegan que es propia de allí, mientras no saben o no pueden distinguir, si la versión que canta “Sabor Añejo” está basada en la del Caldero, o ellos se basaron en la del Caldero, parece claro que el Caldero cuando en 1980, lanza Verdeguea la toma de Montehermoso, “Sabor Añejo” comienza a tomar cuerpo a mediados de 1979, y puesto que la recopilación de un disco como ese, no se improvisa de un día para otro, parece lógico que tomaran la versión del pueblo y la compusieran a su manera, hay constancia de que la difusión de esta versión de La Charramangá fue tan fuerte que borro las versiones locales, y pongo como ejemplo al singular pueblo de Guijo de Galisteo, toda una institución musical, en este pueblo cantaban una versión diferente a la de Montehermoso pero por aquel entonces ya estaba en desuso, y tras la aparición del la del Caldero desapareció por completo y hasta un grupo local surgido más tarde, la cantaba ya como el Caldero. Saludos.
14/6/2024 18:19
1 -Ya me ha contestado Francisco, gracias de nuevo.
15/6/2024 10:12
3 -Me alegro. Un saludo.
12/7/24, 9:29 am
1 -Tengo la sensación de que en la parte, estructural y temática, no así en la musical, esta versión y la de Torrejoncillo de Francisco Rodilla León, están muy próximas. Al menos están más cerca, la una de la otra, que de la del Torno, o Montehermoso, como si hubiera dos modelos de la misma versión.
16/7/24, 9:10 pm
1 -El profesor que cita Mari, en el comentario, es el mismo que estas pensando.
Jornadas de Coordinación de Música y Danza, organizadas por la Federación Extremeña de Folklore.
Hotel Barceló V Centenario (Cáceres)
5 y 6 de noviembre de 2022.
17/7/24, 12:08 am
2 -Del
famoso "Gato con Jotas"
https://www.facebook.com/watch/?v=690435308453918
La canta el famoso "Gato con Jotas", parece que tiene mucho éxito en Cáceres.
1 -Baila una versión al estilo de Peraleda, Valladolid.
31/10/24, 9:13 am
5 –Querido…, buenos días. Solo saber de ti y desear que estés bien. Hace algún tiempo que no hablamos. Te deseo mucha felicidad Querido amigo.
1 –Hola…, he estado algún tiempo fuera, y luego trabajando sobre el tema que habíamos hablado, pasaba el tiempo y al no comentar nada sobre ello, pensé que no te interesaría el tema.
5 -¿Cómo no me va a interesar algo tan bien expuesto y con tanto razonamiento? Mi tiempo está muy limitado con el trabajo, mi… Pero me encantaría ir un día a verte al pueblo y, si tienes a bien, me lo explicaras en profundidad; para mí sería un gran honor.
31/10/24, 10:16 am
1 -Me alegra que te siga interesando, la falta de comunicación tras la comunión que citaste, me hacía pensar que me podía encontrar como en el caso de la…
31/10/24, 1:23 pm
5 -No deja de ser cierto que aunque lo expuesto sobre la Charramangá es amplio y razonado, hay muchas cosas y experiencias que no se pueden poner en un escrito y en conversación directa tienen buena cabida, para mi sería un honor poder expresarlas abiertamente.
31/10/24, 1:46 pm
5 -Amigo!!! Mi interés por ti y mi admiración por tu trabajo sigue intacto.
**********************
Bajo ningún concepto, lo aquí expuesto, puede ni debe afectar a las localidades mencionadas, ellas no tienen nada que ver con las posibles desinformaciones o errores que generan tal confusión.
No cabe duda, que en 1932, Kurt Schindler recopiló “La
Charramangá” en Torrejoncillo y que pudo ser esta y no otra, la versión elegida para
el cancionero, otra cosa bien distinta es que la información que figura en
la web del C.S.I.C. y páginas específicas, corresponda fielmente a lo
recopilado. A poco que se indague, surgen dudas y contradicciones indicativas,
de que la localización geográfica, puede no ser la correcta.
En
la recopilación póstuma de 1941 y posteriores ediciones de Folk Music and
Poetry of Spain and Portugal. “Música y
Poesía de España y Portugal” que Kurt Schindler, recogió en 1932, al menos
en lo que al texto y discos se refiere, (debido
a la falta de conocimientos musicales para leer partituras, las averiguaciones
se limitan a interpretar los textos y lo especificado en los discos) “La
Charramangá” es atribuida a Torrejoncillo, y así es reconocida, sí bien el texto que figura en la
partitura y disco correspondiente, no coincide con lo que habitualmente se
canta en Torrejoncillo, desde Torrejoncillo se quita importancia a este dato,
aludiendo que es normal que haya textos de recambio o alternativos que pudieron
ser utilizados por cantores diferentes, y que esto sucede con muchas tonadas y
melodías, que presentan textos diferentes para variantes de una misma pieza.

(Sergio Portales Domínguez, "La
Charramangá", Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC, ed. E. Ros-Fábregas
(fecha de acceso: 04 Jul 2024).https://musicatradicional.eu/es/piece/38885)
Partitura del Fondo de Música Tradicional, Concurso Z1932
Evidentemente
resultaría normal, si no fuera porque en la web del CSIC, Fondo de Música Tradicional,
autoría de Sergio Portales Domínguez, se indica que la informante es Severa
Peña, y como localidad se citan tres pueblos, Cacereños, El Torno, Jaraíz de la
Vera y Torrejoncillo, que vendría a indicar que se daba en los tres pueblos, en
las observaciones se dice que la canción es típica de El Torno, oída en Jaraíz,
y en los informes de Kurt Schindler sobre esta canción, se especifica que para
la segunda y tercera estrofa se emplea el estribillo “¡Cómo llueve! Que serenita
cae la nieve…” algo que no aparece en la posterior recopilación, ni versiones
del grupo Coros y Danzas de Torrejoncillo, cambiar estrofas o utilizarlas en
más de una canción, es algo que suele ocurrir, pero cambiar el estribillo, es
poco usual. En la versión que recopila Schindler, supuestamente en Torrejoncillo, tras el primer estribillo, en la segunda estrofa, se dice “Vino la Nochebuena / no vi tu cara, / para todos fue buena / para mí mala,” estrofa que entre otras muchas, se canta en la tradicional fiesta “La Borrasca” de Ceclavin, el día de Nochebuena, también aparece como villancico, en la “Suite de Cantos Populares”, con la que Antonio Pérez Olea ganó en 1958 el premio de música “Ciudad de Barcelona” en la que entre otras se encontraba “Rondeñas vienen cantando / rondeñas ceclavineras” y cuatro melodías de la temática “Como quieres que…” similares a la segunda y
tercera estrofa de la actual versión Torrejoncillana, supuestamente recopiladas en Extremadura por Emilio Lafuente y Alcántara, en 1865, (aunque no estén ligadas entre sí, tienen un cierto paralelismo, cabe recordar, que entre Torrejoncillo y Ceclavin, tan solo hay una treintena de kilómetros).
 |
Ficha de Severa Peña en el Fondo de Música Tradicional
IMF-CSIC
|
Entre los datos que sobre la
informante Severa Peña, tiene el citado Fondo Musical, como lugar de residencia
figura Garganta la Olla / Torrejoncillo. Puesto a intentar aclarar la relación
de dichas localidades con “La Charramangá” y con la informante Severa Peña en
el Concurso Z1932, recopilado por Schindler en Noviembre de 1932, se procede a
comprobar las canciones que proporciona Severa Peña y dentro del citado concurso
se le atribuyen cuatro temas, “Tráeme majito un peine” de Garganta la Olla,
partitura 297, disco 78A2, (oída en Jaraíz, en la introducción se indica que canta la anterior) “Pajarito
silguero” de Jaraíz de la Vera, partitura 375 del cancionero de Schindler, sin que exista grabación
sonora de esta melodía, que en la partitura aparece como de San Vicente de Alcántara, localidad en la que a pesar de ser visitada, no se realizaron grabaciones, y la preciosa alegoría “El Pájaro ya voló” de El Torno, partitura 376,
disco 87A1, (en la introducción se cita que canta Severa Peña, bien como
estribillo o canción, la temática alegórica del pájaro que vuela de la jaula,
está muy presente en varios temas de “El Torno” y del valle del Jerte, en las
melodías de canto nº 225, de la Lírica de Matos, vuelve a aparecer de manera
más clara, el vuelo del pájaro, en esta ocasión dicta Carmen Alonso y en la
continuación de los textos poéticos de dicha Lírica, aparecen coplas a San
Lucas, Patrón de El Torno, que finalizan con el estribillo “El pájaro ya voló”,
razones más que suficientes para relacionar a Severa Peña con “El Torno” y con
“La Charramangá) y la ya citada “Charramangá” que aparece
como de Torrejoncillo y típica de El Torno.
Dado el escaso volumen y
la variada gama de pueblos con los que se relaciona a Severa Peña, se indaga
sobre quien informó a Schindler en Torrejoncillo y resultó ser Paula, García
Linos, quien dicta e interpreta diez
temas relacionados con Torrejoncillo, en este caso el Fondo de Música
Tradicional del IMF-CSIC no atribuye a Paula García Linos “La Charramangá”
otras fuentes como “Museo
Etnográfico de Castilla y León, Zamora” lo hace de manera conjunta con
Severa Peña. Como puede apreciarse, nada cambia tras las pertinentes
comprobaciones y se da un paso más, confrontando las voces de Severa Peña y
Paula García Linos, dentro de las grabaciones de Kart Schindler, (Incipit) a modo de plaqueta
cinematográfica, era normal realizar una pequeña introducción con el nombre del
tema e interprete, aunque no siempre aparece registrado, como es el caso de las
canciones interpretadas por Paula García Linos y otros muchos interpretes,
afortunadamente en la canción “El Pájaro ya voló” recogida en El Torno a Severa
Peña, sí se registra, y se puede tener la certeza de que tanto en esa como en la siguiente melodía que aparece en los discos, es ella
la que canta, por tanto el siguiente paso era comprobar sí la voz que canta esas canciones y “La Charramangá” era la misma, tras ser oídas, por personas
cualificadas, se llega a la conclusión de que es la misma voz, por tanto todo
indica que la versión de “La Charramangá” que aparece en las paginas web
citadas, la interpreta Severa Peña, sí bien tras las primeras estofas, hay un
pequeño vació y débilmente parece oírse “ahora tu” como si hubiera dos
interpretes, al instante vuelve a oírse la melodía en la misma voz que la
inicio. Tras oír las canciones interpretadas por Paula García Linos, se deduce
que Severa Peña tiene más desparpajo musical que Paula García, y que esta
ultima a modo de muletilla suele finalizar las canciones con un “ya”, que queda registrado en los
discos, algo que no ocurre en “La Charramangá”.
Audio "La Charramangá" canta Severa Peña
En casi todas
las versiones extremeñas de “La Charramangá”, aparece una estrofa que a modo de
estribillo simultaneado con el de Charramangá, dice “¡Cómo llueve! / Qué
serenita / cae la nieve, / y el aire cierzo la detiene”, tema muy extendido por
el noroeste español donde sopla dicho viento, que podría dar pistas de la
procedencia geográfica de la canción, de algún modo la citada estrofa, está
presente en varios temas recogidos por Schindler en Garganta la Olla, (localidad que aparece en
la confusa versión que el CSIC da a Torrejoncillo) sí bien, a menudo,
estos versos suelen ser cambiantes, unas veces indican qué serenita cae la
nieve, o qué serenita cayó la nieve, ¡ay como llueve!, o simplemente cómo
llueve, sí es un airecillo o el aire cierzo quien detiene la nieve, salvo lo
del aire cierzo, son pequeñas variaciones que no alteran el contenido o la
intención de las estrofas, la ausencia del aire cierzo en Extremadura y su
presencia en numerosas canciones, podría dar pistas del origen de la canción o
estribillo, en uno de los temas en que aparece el citado estribillo, "Qué
serenita cae la nieve" numero 300 de las recopiladas por Kurt Schindler,
el musicólogo, hace una anotación en la que indica. "Esta canción la cantó un pastor de Garganta
la Olla, hace unos 30 años, cuando vino al pueblo y se reunión mucha gente para
oírla. Canción de invierno."

(Por lo cual, el pastor la cantaría a comienzos del siglo XX y bien pudo habérsela
oído a algún pastor trashumante, aunque no todo lo que de Schindler aparece
sobre el tema, haya que tomarlo al pie de la letra, en la información que da
sobre la informante Gala David, se dice que de profesión era alcaldesa,
lo cierto es que tras un sonado conflicto electoral, el alcalde de Garganta la Olla en 1932, era Luís Pérez López, por lo tanto, podría ser la esposa del alcalde pero nada más), idéntico estribillo
aparece en la 301, Garganta la Olla y Piornal, también recogida por Schindler. Años más tarde, en 1944, García Matos recoge este tema en Garganta la Olla a
Gala David, numero 235 de la "Lirica Popular de la Alta Extremadura" que alude al Dios del aire, para indicar lo frío que viene,
sin mencionar que es el cierzo quien detiene la nieve, sí no un simple
airecillo quien la detiene.
 |
Recopilada por García Matos en 1944 |
Por tanto cabe pensar que tras las versiones Extremeñas
de “La Charramangá, que llevan este estribillo, puede estar la versión recogida
a Severa Peña, (destacar, que en la versión recogida por Schindler numero 377, no aparecen ni Montehermoso, ni Guijo de Galisteo, y si lo hacen "El Torno" Jaraíz de la Vera" y "Torrejoncillo") estribillo que
no aparece en “La Charramangá” Castellana del grupo Burgales, Colectivo
“Yesca”, que dice así.Charramangá está malo
que le daremos,
algo de caracoles
que crían cuernos.
Charramangá,
charramanguerito del alma
tú no eres bueno,
pero vaya.
Hasta los alfileres
de tu pañuelo,
están manifestando
cuanto te quiero.
Charramangá,
charramanguerito del alma
tú no eres bueno,
pero vaya.
Dicen que no me quieres
porque no tengo,
la camisa cosida
con hilo negro.
Charramangá,
charramanguerito del alma,
tú no eres bueno,
pero vaya.
Texto extraído de la canción por José
Mateo, Pariente Gil. Siempre atento y dispuesto a colaborar.
Tampoco aparece en la versión de la
Vallisoletana localidad de Castrunuño, denominada “Charramandusca” palabra muy
extendida por todas partes, de idéntico significado al de “Charramangá” en cuyo
estribillo cantan: “Charramamgue
/ charramanguerita del alma / cuanto te quiero, pero vaya / pero vaya, pero
vaya / charramanguerita del alma”.
No hay duda que “La Charramangá” haya
estado y esté arraigada en Montehermoso, pero sorprende que los musicólogos no
la recogieran allí, ni en el Guijito y si en Torrejoncillo, tal vez
permaneciera en la memoria colectiva como una más, esperando que algún día, la
Bécqueriana mano de nieve la desempolvase. ¡Y vaya sí hubo mano de nieve!
Tener dudas de algo, no implica que sean
explícitamente ciertas, pero cuando el río suena, suele llevar algo de agua.
Las anotaciones de campo de Schindler, dan
por hecho que se recogió una versión de “La Charramangá” que era típica de “El
Torno” y oída en Jaraíz, y que para la segunda y tercera estrofa, empleaban el
estribillo “¡Cómo llueve! Que serenita cae la nieve…” estribillo que como ya se
ha dicho se halla presente en varias canciones relacionadas con Garganta la
Olla, localidad próxima a Jaraíz de la Vera, lugar donde fue oída “La
Charramangá” del Torno, y como es sabido, a menudo, este tipo de canciones
se solían completar con estrofas o recortes de otras canciones locales.
La
numeración de los citados discos, ayuda y a su vez confunde, ya que hay
localidades que aparecen en numeraciones no correlativas y generan razonables dudas.
Según
lo publicado en las mencionadas páginas, el primer archivo recopilado por
Schindler en Extremadura con la correspondiente correlación numérica,
corresponde a Jaraíz de la Vera, y lo hace de manera imprecisa, ATO_RS017_13, “Ya
viene el torito bravo” (ATO_RS017_13 Primer término, Archivo de Tradición Oral. Segundo, Kurt Schindler y número de carpeta, tercero, pista mp3) ya
que este primer tema aparece como cara b2 del disco 86 y en la siguiente pista, la numero 14
hay un tema que figura como b1 del citado disco de aluminio.
Por
las anotaciones de Israel J. Katz, en el fascímil de 1991, se sabe que el 13 de
Agosto, Schindler estaba en Salamanca y emprendió rumbo a Santander, para luego
bajar a Segovia con saltos alternativos por Toledo y Badajoz que no siempre
quedan registrados y tras pasar por Ávila, donde graba principalmente los temas
de las carpetas del 6 a
17 terminando en Navalonguilla con el tema “La mañana de San Juan, (ATO_KS_017_12. disco de aluminio
desconocido) en la ultima semana de Septiembre llega a Jaraíz de la Vera, donde
graba tres temas, ATO_KS017_13 y 17_15 este ultimo repetido, correspondientes
al disco de aluminio 86b2 y sucesivos, El Torno, ATO_KS017_16 D.A. (Disco de Aluminio) 87A1 (repetido en ATO_KS018_01 D.A 87A1) y
Garganta la Olla ATO_KS018_02 D.A 87A2) alternando con Jaraíz, (hay una anotación indicando que el 27 de
noviembre se grabaron 9 temas en Garganta de la Olla, ATO_RS018) siguió a
Salamanca y Zamora, para pasar a Portugal y a últimos de Octubre, vuelta a Zamora,
donde la cronología se interrumpe, y ya no es tan fiable, lo más razonable es
seguir por el orden de los disco (índice
XII de Israe J. Katz) e índice propio. Siguiendo el orden de los ATO, tras un
largo periplo, con muchas alternancias, ya expuestas, desde Portugal, lleva a
Schindler a Jarandilla de la Vera (ATO_KS_020_19.
108A1) (en estas grabaciones se
distingue entre Jarandilla de la Vera y Jarandilla a secas) tras Jarandilla
vuelve a Garganta, esta vez como Garganta la Olla, antes lo había hecho como
Garganta de la Olla y luego al Piornal, alternando Coria, Ceclavín y
Torrejoncillo, donde graba temas religiosos sobre la Inmaculada y la virgen de
Argemes, para luego ir a Valverde del Fresno (ATO_RS023_9. 124A), pasar a El Payo (Salamanca) D.A 125A a 127B,
tras lo cual, vuelve a Coria con número de disco correlativo al de El Payo y
luego a Montehermoso, donde comienza con ATO_RS23_20 D.A 128b1, y termina con
ATO_RS24_05 D.A 129B2, Torrejoncillo, vuelta a Montehermoso y regreso a
Torrejoncillo, para volver a Garganta, Madroñera, Baños de Montemayor,
Malpartida de Plasencia, de nuevo Madroñera, Arroyo, Cáceres, Valdecaballeros
(Badajoz) vuelta a Cáceres, otra vez Arroyo, Ceclavín, Badajoz, vuelta a Madroñera,
y Trujillo. Un periplo complicadísimo que mantiene la correlación numérica
de los discos, (en algunos casos, la alternancia consiste una sola
grabación) donde puede verse, que pese a los cambios de localidad, estos siguen el orden numérico, lo cual hace pensar que siguió dicho
periplo.
Índice propio de la carpeta 24 del fondo sonoro: Primer término, Disco de Aluminio, numero del disco y numero en la correspondiente cara. Segundo. Archivo de Transmisión Oral de Schindler, carpeta y pista. Tercero, Localidad, número en el cancionero (Música y Poesía popular de España y Portugal) y titulo de la canción.
(129 A1) ATO_KS024_01 Montehermoso 354 Yo fui el
que te quité el pollo
(129 A2) ATO_KS024_02 Montehermoso 355 Levántate,
morenita
(129 A3) ATO_KS024_03 Montehermoso 356 Un limón
tiré a rodar
(129 B1) ATO_KS024_04 Montehermoso 357 Si a mi
suegra la viera
(129 B2) ATO_KS024_05 Montehermoso 359 Estaba la
molinera
(130 A1) ATO_KS024_06 Torrejoncillo 377 LA
CHARRAMANGÁ
(130 A2) ATO_KS024_07 Torrejoncillo 384 La
cigüeña en la torre
(130 A2) ATO_KS024_08
Torrejoncillo 384 La cigüeña en la torre (Repe)
(130 B2) ATO_KS024_09 Torrejoncillo 385 Los
toreros en Madrid
(130 B3) ATO_KS024_10 Montehermoso 358 Si soy
torero me da la gana
(131 A1) ATO_KS024_11 Torrejoncillo 378 El
caldererillo
(131 A2) ATO_KS024_12 Torrejoncillo 379 La
primera visita del amor
(131 A3) ATO_KS024_13 Torrejoncillo 380 En esta
calle vivía
(131 B1) ATO_KS024_14 Torrejoncillo 381 El pino
en el pinar
(Falta) ATO_KS024_15 Torrejoncillo 382 A verte vengo
(131 B2) ATO_KS024_16 Torrejoncillo 383 A la mar fueron mis ojos
(132 A) ATO_KS024_17
Garganta de la olla 299 Qué serenita cae la nieve
(132 B1) ATO_KS024_18 Madroñera 343 No te
acuerdas cuando andabas
(132 B2) ATO_KS024_19 Baños de Montemayor 234 Se
han cavado las viñas
(133 A1) ATO_KS024_20 Malpartida de Plasencia 349
Aquí me pongo a cantar
(133 A2) ATO_KS024_21
Malpartida de Plasencia 350 Arrecojan los manteles
(133 B1) ATO_KS024_22 Madroñera 344 Descoloridita
mía
(133 B2) ATO_KS024_23 Arroyo del puerco 229 Dile,
guapa, a tu madre
(133 B3) ATO_KS024_24 Arroyo del puerco 227 Estaban
las tres hermanas
(134 A1) ATO_KS024_25 Cáceres 253 Al pasar por
los torneos
(134 B1) ATO_KS024_26 Cáceres 254 Quién fuera
clavito de oro
(134 B2) ATO_KS024_27 Cáceres 255 el cura de la
aldea
(134 B3) ATO_KS024_28 Cáceres 256 La niña de los
madriles
¿Qué
pudo pasar para que surgieran tantas dudas sobre esta versión? Es posible que
en algún momento de la indexación o relación de los documentos sonoros con las
transcripciones, se pudiera haber producido algún error no detestado hasta
ahora, téngase en cuenta que todo ese trabajo se produce muy lejos de España y
sin posibilidad de contrastar nada, y por algún motivo la versión de “La
Charramangá” que Schindler recogió posiblemente en Jaraíz de la Vera y típica de
El Torno, pasara a figurar como de Torrejoncillo y generar
todo este gran desaguisado, desaguisado que implica a terceros, que han grabado y
llevan por el mundo, una preciosa versión que podría no ser tan Torrejoncillana, como
es el caso del tenor Dominique Vellard, que la lleva en la pista 10 de su disco
“Indian Ragas & Medieval Songs”. acompañado por tres grandes músicos de cultura india, Ken Zuckerman, Anindo Chatterjee y Keyvan Chemirani. https://youtu.be/uOKlxuSXkOE?list=OLAK5uy_kNuNH6Ney6BTYrBAIRrOhV4B7lFgaFrp0.
Fuera
de la recopilación de Kurt Schindler, la citada “Charramangá” no está exenta de
controversia, es raro que estando tan presente y con gran protagonismo en
alguna que otra localidad Cacereñas, anteriores y posteriores musicólogos,
apenas si se hicieron eco de ella, Bonifacio García Gil, la recogió en el tren de Cáceres a Madrid, en Octubre de 1940, a una señora de unos 40 años, dueña de una panadería de Navalmoral de la Mata, la citada canción la aprendió de su madre de la misma localidad, y se cantaba en Nochebuena.
 |
Versión de Navalmoral, recogida por Bonifacio García Gil |
(En un tren Extremeño del primer tercio del
siglo pasado, podía ocurrir de todo, casi cien años más tarde, poco han
cambiado las cosas). En cuanto a texto se refiere, está versión de Navalmoral de la Mata, que lleva el numero 150 de Bonifacio Gil García, es parecida a la actual versión de Torrejoncillo. (Por los datos que aporta Bonifacio García Gil, es de suponer que esta versión de Navalmoral, incluyera en las siguientes estrofas, los versos alusivos a la Nochebuena presentes en la versión que interpreta "Severa Peña" y versiona "Dominique Vellard" versos, ausentes en las versiones Torrejoncillanas y Montehermoseñas y sus respectivas derivaciones, enlace a la versión de "El Caldero" https://porverita.wordpress.com/la-charramanga-ronda-de-noche-recop-en-montehermoso/
"Mansaborá Folk" enlace a la versión de Mansaborá, publicada en su ultimo disco 10 Puertas. https://www.youtube.com/watch?v=qvVC40l9Yfs
"Zangaena" enlace a la meritoria versión de Zangaena, https://youtu.be/duCz-l0QfJ0 no está al alcance de todos los pueblos disponer de grupo propio y menos hacer buena música con tan escasos medios.García Matos ni tan siquiera la recoge en Extremadura, a pesar de
haber estado tanto tiempo en Montehermoso y haber recopilado un sin fin de
temas de Guijo de Galisteo, pueblo de inmensurable tradición folklórica, en el
que era muy popular en aquellos tiempos, sin embargo sí recoge una versión en
Salamanca, más tarde en 1990, Francisco Rodilla León, la recopila en su pueblo
natal, Torrejoncillo. |
Versión de 1990, recogida en Torrejoncillo por Francisco Rodilla León |
“La
Charramangá” estaba muy presente en una de las fiestas más ancestrales de la
provincia de Cáceres, (aunque ya no se
celebre, como se hacia antiguamente, siempre estará presente en la memoria)
el 15 de Agosto se celebra en Portezuelo el Ofertorio en honor a la Virgen del
Rosario antiguamente se componía de dos partes, el primer ritual cristiano, de
posibles matices paganos, con procesión y ofrendas y el segundo de
connotaciones paganas, dentro de este último destacaba el baile del “Tirurí”, a
grosso modo, tras las ofrendas del pueblo, la Virgen era devuelta al tempo y el
vecindario retornaba a la plaza, donde había unos bancos para autoridades y
clero, el pueblo se distribuía formando un amplio corro por el resto de la
plaza, a tras los primeros sones de la flauta y tamboril que entonaban el
“Tiruri,” se hacía el silencio, el mayordomo se ponía en pie y pronunciaba
"Que rompan el baile las casás".Audio Tiruri, Charramangá, Coros Extremeños de Plasencia.

“Música de Tradición oral en
Torrejoncillo” Francisco José Rodilla León.1990.
Salían
dos parejas de casadas con sus maridos, (bajo
ningún concepto se interrumpía el balie) bailaban el “Tirurí” y se
retiraban, se volvía a oír la voz del Mayordomo ordenando "Que bailen las
Prioras el baile de la cera o de las velas".
Y
salían las Prioras con una engalanada vela encendida que sostenían en la mano
mientras bailaban, (las Prioras eran
elegidas entre las jóvenes el día de las Candelas y podían ser dos o cuatro, en
esta ceremonia se aprecia una cierta iniciación de la juventud, que portan la
luz y representan la pureza, antiguamente salían vestidas de negro, el pelo
suelto y prendido en él manojos de flores) tras finalizar el baile que
constaba de repetir cuatro veces el motivo musical “Tirurí” se cantaban las
estrofas de la Charramanga, y
finalmente el Mayordomo exclamaba “¡Que baile el pueblo”! Y el pueblo entero se
ponía a bailar la tradicional danza considerada aborigen.
Además
de Portezuelo, el son de “La Charramangá” está presente en Montehermoso, tanto
que suelen decir que es propia de allí, que sacaron la canción a una
Montehermoseña muy cotilla, el argumento no es malo, ya que encaja con la definición de Charramangá, mujer muy habladora, (cotilla) tosca, y poco juiciosa, muy dada a permanecer en la
calle, cortando trajes a quien por allí pase, aunque es fácil darle la vuelta,
añadiendo que a la señora cotilla, le pondrían Carramangá, por su parecido a la
mujer de la canción.
En 1975, surgió “El Caldero”, grupo creado por alumnos de la Escuela
de Magisterio de Cáceres, que la recopilo y la llevó en su Disco-Cassette
“Verdegea” publicado en 1980. (He aquí la más que posible mano de nieve).
Apenas
medio año antes, en Julio de 1979, tras un fallido intento de Cooperación con Japón, para filmar una boda Montehermoseña, comienza a tomar cuerpo el Montehermoseño
grupo “Sabor Añejo” que surge para agrupar su rico y amplísimo Folklore, dentro de la lógica, (no
se ha podido constatar) hasta entonces, el extenso Folklore Montehermoseño
y concretamente esta canción estaría desperdigada en la memoria colectiva del
pueblo que la cantaría a su modo, al son de los tamborileros de aquel tiempo, (cabe recordar que el grupo “Sabor Añejo” no incorpora "La Charramangá" en su primera Cassette grabada en Madrid por Damitor D.L. 1983, se tiene la certeza de que al menos cinco años más tarde, en 1988, la
interpretan ya como jota “Charra + Jota”
en el programa de Televisión “Nueva
Gente” aunque puede que antes de esa fecha podría estar ya en su
repertorio) por tanto es factible que “El Caldero” recopilara “La
Charramangá” sin pulir y le diera forma de la manera más fiel posible, esta
buenísima versión de “La Charramangá” que aún sigue imperando, muy acorde con
la temática de canción de ronda que es como se la conocía y denominaba
entonces, tuvo una repercusión enorme, que transformo o dejo en el olvido
antiguas versiones locales del mismo tema y cuando las localidades pudieron recuperar la canción,
tomaron como base la versión del Caldero, esto es fácil de constatar en el
entorno y más concretamente en Guijo de Galisteo, pueblo de ancestrales tradiciones populares,
tan típico como el que más, y aunque no esté reconocido como tal, goza de una
prestigiosa y bien documentada tradición musical como queda patente en dictados
tópicos o coplas de ciegos en la que se alude a la banda o cuadrilla de los
muchachos de Santibáñez, que fecha los datos en el siglo XIX “En El Guijito Quemao, tenemos que recordal
que tienen Los Antolines como una fiesta especial. Unos bailan los “Tres
Sones”, otros “La Charramangá”, y otros “La Zajarrona”, que es baile de
antigüedá”. Como puede verse el Guijito contaba con una versión de “La
Charramangá” que según los propios del lugar, era diferente a la
Montehermoseña, y se perdió como tantas
otras, por los conocidos efectos de la emigración que vaciaron los pueblos, más
tarde, cuando crearon grupo propio, ya imperaba la famosa versión de “El
Caldero” y la cantaban como tal.
Posdata
Por
más que se ha buscado, no se encuentra relación alguna entre Severa Peña y
Torrejoncillo, lo cual dificulta el hecho de que en su día, pudiera haber
informado a Schindler sobre “La Charramangá Torrejoncillana”.
En
cambio sí se han encontrado lazos de la mencionada informante, con el resto de las
localidades que aparecen en la ficha de la citada “Charramangá”.
“Nuevo
día” Diario de la Provincia de Cáceres, Número 620, 30 de Agosto de 1928. Suscripción
de la provincia de Cáceres para la causa
Admiración y Gratitud del Homenaje al General Primo de Rivera, entre las donaciones que se hacen desde Jaraíz de la Vera, aparece Severa
Peña, como donante de 50 céntimos, por tanto,
es lógico suponer que residía allí.
Archivo
de Tradición Oral, grabado por Kurt Schindler, signatura de audio
(ATO_KS0_17_16 Disco de Aluminio 87A1) en el incipit, se indica que la canción “El
pájaro ya voló” es de “El Torno” y que canta Severa Peña, este tema aparece
en el Cancionero con el numero 376, mismo titulo y procedencia, la siguiente grabación
del citado disco 87A1, se corresponde con el tema “Tráeme majito un peine”
numero 297 de Garganta la Olla (ATO_KS0_17_17 Disco 87A2), en el que se cita
que canta la anterior, por tanto la informante y quien canta, es Severa Peña,
lo cual relaciona de manera directa a Severa Peña con Garganta la Olla, o
Garganta de la Olla, de ambas formas viene indicado.
Aunque
parezca blanco y migao. Que cada cual saque sus propias conclusiones. Como
queda patente, no es fácil llegar a conclusiones concretas con las que afirmar
que esto es realmente así, todo es muy confuso y la colaboración ha sido más
bien escasa, sí bien, demostrar lo contrario, no va a ser tarea fácil.
E. Moreno